Pediatria social-Social Pediatrics

Blog de Pediatria Social

Archive for julio 2016

Carta a los gobernantes

with one comment

imagesNIÑOS DE LA HISTORIA

En las tinieblas de los conflictos bélicos, los niños excluidos, marginados y sin voz, gritan desde el silencio, ante la violencia injusta y desproporcionada.

Los niños pertenecen a una población inocente y sufren los daños injustificados, como víctimas de decisiones que violan derechos, por aplicar un caciquismo hegemónico y fundamentalista que ordena y manda.

Los niños que están provistos de criterio moral os interpelan ante la irracionalidad de vuestros proyectos e intenciones interesadas, sufren la percepción aterradora de un mundo que termina, al repetirse la muerte, ser testigos de funerales y vivir como huérfanos, refugiados, desplazados o desarraigados.

Los niños del mundo en estos delicados momentos os piden la escucha de su sufrimiento y la búsqueda sincera de paz, que encuentre una respuesta ética en vuestras decisiones, reflexionada desde toda la comunidad universal, para que vuestra moral política sea coherente e inseparable del corazón humano.

Los niños oprimidos, con las cicatrices escondidas, en la angustia y amenaza, esperan soluciones nuevas, gestos generosos que no ignoren la historia, os dicen, que la guerra es una intolerancia extrema y es la mayor de las inseguridades.

Los niños por todo lo vivido, gritan sin desmayo y con pasión.

NO A LA GUERRA

 

 

Dr. J. García Pérez, Presidente de la Sociedad Española de Pediatría Social (SEPS)

Written by pedsocial

16 julio 2016 at 18:57

Publicado en 1

Tagged with , ,

700

with 3 comments

700700 es el número de entradas publicadas en este blog desde 2009. Queremos agradecer al casi medio millón de visitantes su interés y a quienes han realizado comentarios, nuestro reconocimiento.

Si hemos satisfecho su curiosidad, ilustrado su inteligencia o mejorado sus conocimientos, nos sentimos muy contentos y justificados. Si hemos, de alguna forma, ofendido, desinformado o equivocado a alguno de ellos, ofrecemos nuestras más sinceras excusas y permanecemos abiertos a sus críticas.

En esa línea continuaremos intentando aportar lo que buenamente podamos en la defensa de los niños, sus derechos y los de sus familias, estimulando la profesionalidad de quienes dedican sus esfuerzos a la protección de la salud, la educación, la crianza y el bienestar de los niños.

Nos tomamos una breve pausa, para volver en unas semanas con, esperamos, ánimos renovados por el descanso.

X. Allué (Editor)

Written by pedsocial

14 julio 2016 at 6:07

Publicado en 1

Tagged with , ,

La compleja situación de la adopción en España

with 2 comments

Home and familiesMientras que más de 18.000 niños esperan que se desarrolle la ley para ser adoptados, la asociación Familias de Colores denuncia la «paradoja y la vergüenza» de que haya 33.000 familias en espera. De las múltiples cuestiones que el bastante inoperante Gobierno de España tiene pendientes, la modificación del sistema de protección a la infancia y a la adolescencia que se publicó hace una año (Ley 26/2015, de 28 de julio) no se ha desarrollado. El legislador se marcó un «Preámbulo» de 9000 palabras en un texto apretado de más de 15 folios para justificar el texto, estilo bastante insólito para una «modificación». Con la excusa de adaptarse a acuerdos, convenios y disposiciones internacionales, en un recurrente ejercicio de recentralización, pretende crear un marco legal que comprenda todo el estado en aras de una «igualdad» supuestamente necesaria. El texto topa con la legislación y competencias de varias, por no decir casi todas, las Comunidades Autónomas, sobre las cuestiones de la adopción, ampliamente desarrolladas en algunas de ellas y de mejor y mayor eficacia, especialmente por estar más centradas en las situaciones locales específicas. Si alguna virtud tiene la administración del estado de las autonomías español, consagrado por esa constitución que no aprobaron todos y que aparece cuestionada cada dos por tres, es la de aproximar la administración a los administrados. En una materia tan sensible, que afecta niños y familias, como es la custodia y la adopción, la especificidad de los condicionantes sociales, culturales y, también económicos, deberia permitir a que la gestión y las decisiones tuviesen la proximidad y la sensibilidad necesarias para evitar retrasos y errores. La composición social y los recursos son notablemente diferentes en las Comunidades Autónomas. No hace falta entrar en detalles ni provocar sentimientos políticos sino, simplemente, tener en cuenta que entre comunidades como la de Madrid, o la de Cataluña, fuertemente urbanas y populosas y las comunidades periféricas como las insulares o las que tienen menos población y más dispersa, hay diferencias más que notables. Cualquier connotación de «ley del embudo» sólo perjudicará a los niños y a sus familias. Ni siquiera la consideración «estatal» de la adopción transacional, por lo que se refiere a la condicion de ciudadanos que adquieren los niños adoptados de otros paises, sirve para justificar «centralizaciones».

En cualquier caso la falta del necesario desarrollo administrativo de la mencionada ley 26/2015 no ayuda nada. Y la lamentable situación política de desgobierno com más de 200 dias con el ejecutivo «en funciones», todavía menos. Y los niños siguen inexorablemente creciendo en ámbitos extrafamiliares en los que la mejor de las voluntades y las más exquisita organización no deja de quedar muy corta para lo que es deseable para cualquier niño. Y más para los que sufren situaciones de desproteción, abandono u orfandad.

La plataforma Change.org ofrece una petición de firmas dirigida a los políticos, promovida por Susana Morales.

A ver si espabilamos unos y otros.

X. Allué (Editor)

 

 

Written by pedsocial

11 julio 2016 at 6:10

La mitad de las publicaciones científicas no son verdad!!!

with 3 comments

imgresAsí lo dice el editor jefe de The Lancet, Richard Horton.

“The case against science is straightforward: much of the scientific literature, perhaps half, may simply be untrue. Afflicted by studies with small sample sizes, tiny effects, invalid exploratory analyses, and flagrant conflicts of interest, together with an obsession for pursuing fashionable trends of dubious importance, science has taken a turn towards darkness.”

(«La postura en contra de la ciencia es sencilla: gran parte de la literatura científica, tal vez la mitad, puede ser simplemente falsa. Afectada por estudios con tamaños de muestra pequeños, efectos mínimos, análisis exploratorios no válidos, y conflictos de interés flagrantes, junto con una obsesión por la búsqueda de las tendencias de moda de importancia dudosa, la ciencia ha dado un giro hacia la oscuridad «.)

Lo cierto es que no se puede creer en nada. (Como decía un apuesto cirujano extremeño: «No creo ni en la Iglesia Católica, que es la única verdadera…») Creer está reñido con la ciencia. Lo verdaderamente científico es dudar, y pedir explicaciones.

La revista The Lancet, en su larguísima historia, puede muy bien ser testimonio de ello. Siempre he mantenido mi confianza en su seriedad, especialmente desde que en 1977(1) me publicaron un artículo con lo que era mi proyecto de investigación sobre la Fibrosis Quística. O cuando, puesto a a escribir un libro sobre la demanda asistencia en Urgencias, descubrí que ya en 1849, hace 160 años, The Lancet se hacía eco del abuso de los servicios públicos por parte de la gente(2). Que bien!

Pero también supe que tardaron 10 años, diez larguísimos años, en reconocer que el estudio que relacionaba el autismo con la vacunación contra el sarampión era una asquerosa falsedad de un desaprensivo en busca de notoriedad (Affair Wakefield https://pedsocial.wordpress.com/2011/01/14/vacunas-autismo-fraudes-y-la-libertad-de-informacion/. Varios niños muertos de sarampión por no estar vacunados por padres pusilánimes puede ponerse The Lancet como muescas en la culata…

La prudencia del científico resta en su desconfianza ante todo lo que exija simple credibilidad. No creerse nada que no esté claramente demostrado y reproducido. Y los pediatras deben ser los últimos en aceptar novedades y los primeros en abandonar lo que caiga en obsolescencia o pierda eficacia.

Aún así, parece que podremos equivocarnos la mitad de las veces…

X. Allué (Editor)

 

Refs.

(1) Sanjurjo P, X. Allué, and J. Rodriguez Soriano. Abnormal findings in the fatty acid composition of the lecithin fraction of mucus in cystic fibrosis. Lancet, 1977. 1:752

(2)Hodgson J., The genteel outpatient abuse at the public charities. Lancet 1849, ii, 705

Written by pedsocial

7 julio 2016 at 6:34

Emisiones (eyaculación) nocturnas en adolescentes

leave a comment »

Wet dreamerLa eyaculación espontánea durante el sueño recibe el nombre de emisión nocturna o «sueños húmedos» y es muy frecuente en la adolescencia. También recibe el nombre de «polución» nocturna con una connotación de suciedad arcaica y represiva, como tantas otras materias relacionadas con el sexo que lamentablemente impone la cultura euro-cristiana. (¿Habrá que recordar aquí que el semen es estéril y sólo «mancha» la ropa?).

Se trata de la emisión espontánea de semen durante el sueño sin mediar estimulación alguna. La página de la Vikipèdia, la Wikipedia en catalán, incluye un time lapse explícito.

El pudor impide a muchos adolescentes hablar del tema y muy raramente es objeto de consulta médica. No menos cierto es que pocos facultativos se han planteado el tema como materia médica. Los libros de Medicina y Pediatria no lo mencionan y el CIE-MC, tampoco lo incluye. El famoso Informe Kinsey (1948) hablaba de que el 83% de los varones lo habían experimentado en algún momento de su vida.

Como fenómeno fisiológico probablemente no merece más consideración que el hipo, los bostezos o los picores ocasionales, pero desde el punto de vista social no cabe duda que genera desazón y malas interpretaciones a quienes les ocurre y, también, a sus familias si lo notan. En una edad llena de confusiones como es la adolescencia sería sano que el conocimiento del fenómeno fuese general y adecuado. Los profesionales de la Pediatria, la Medicina Familiar o la enfermería y, de hecho, todos los que trabajan con adolescentes, deben tener un concimiento claro y desprovisto de tabues que permita racionalizar la percepción por parte de los adolescentes y obviar problemas indeseables tanto sociales como psicológicos.

X. Allué (Editor)

Written by pedsocial

4 julio 2016 at 6:17