Pediatria social-Social Pediatrics

Blog de Pediatria Social

Posts Tagged ‘mortalidad infantil

Notre-Dame de París y la atención sanitaria a los niños del mundo

leave a comment »

La iglesia catedral de Notre-Dame de París ha sufrido un pavoroso incendio (los incendios son «pavorosos», como los terremotos son terribles, y las inundaciones devastadoras) que ha destruido una parte importante de la estructura de la cubierta y ha destrozado la aguja central. Tremendo. Lamentable.

Pero en menos de una semana se han recaudado (o comprometido, que eso del dinero va lento) más de 600 millones de euros para su reconstrucción. No está mal.

Se trata de un templo católico, la sede de la archidiócesis de París. Construida entre 1163 y 1245 en la Île de la Cité, la catedral de Notre Dame de París es una de las catedrales góticas más antiguas del mundo.

Pero en Francia las iglesias, desde la Revolución francesa, son propiedad del estado. De manera que a la Iglesia católica la reconstrucción no le va a costar ni un euro.

La llamada en petición de ayudas del presidente Macron ha sido atendida por múltiples donantes pero, y muy especialmente, grandes empresas e industrias. Como donación , fácilmente lo incluirán en sus cuentas de gastos deducibles, así que probablemente además de quedar bien, se van a ahorrar dinero. Por otro lado, el incendio muy fácilmente relacionable con las obras que se estaban llevando a cabo en el edificio, casi seguro que cuenta con alguna cobertura de seguros. O sea que algo pagarán los seguros. Todos contentos.

Esta cosa de quemar edificios o, más concretamente, iglesias tiene su historia. Durante la revolución de 1936 en donde vivo no se quemaron muchas. Principalmente un convento de clarisas. Lo reconstruyeron y aún sirvió de hospital de sangre durante parte de la Guerra civil, hasta que lo bombardearon los cruceros italianos desde el mar porque nuestra ciudad era centro de suministros para la batalla del Ebro. Hubo que derruirlo y durante la última dictadura construyeron en su sitio un flamante hotel con las ayudas al turismo.

Lo que desde aquí entendemos, con toda la sensibilidad hacia edificios góticos religiosos o no, es que con 600 millones de euros se pueden construir y atender el funcionamiento al menos durante una año, de más de mil Centros sanitarios en los países menos favorecidos. La construcción por ahí está barata y el personal sanitario acostumbra a sobrevivir con estipendios modestos.

Una catedral gótica nos habla del pasado y de la vida perdurable. Mientras que un centro asistencial nos habla del presente, Y de que la vida perdure al menos un tiempo razonable y no se extinga antes de los 5 años por el hambre, la pobreza, las enfermedades infecciosas y la malnutrición.

A la hora de recabar recursos no parece que todos pensemos lo mismo.

X. Allué (Editor)

Written by pedsocial

22 abril 2019 at 7:43

Publicado en 1

Tagged with , , ,

Mortalidad infantil

leave a comment »

sdg-dashboardLa mortalidad infantil continua siendo el «gold standard», el patrón oro del desarrollo de la salud de los paises. Todas las otras estadísticas acaban haciendo referencia a lo que parece ser muy básico, entre otras cosas porque la supervivencia de los más pequeños es el determinante del futuro de los pueblos.

Hace ya un cerro de años, cuando la revista The Journal of Pediatrics publicaba en el mes de enero, todos los años, un artículo sobre estadísticas vitales, venía observando los datos correspondientes a España. Se me ocurrió llevar a la atención del editor el hecho de que las cifras de mortalidad infantil para España no contemplaban los niños fallecidos antes de las primeras 24 horas. No fue hasta mediados de los años 90 que se decidió incluir la mortalidad de TODOS los nacidos vivos. Recibí una carta muy amable del editor del JofP en la que me decía que ya lo tenía en cuenta, pero que para los pediatras lo importante no eran las cifras absolutas sino la tendencia. Si cada año vamos mejor, es que vamos bien.

Este pasado octubre, la revista The Lancet publicaba un amplio y a la vez prolijo informe sobre la mortalidad de varias categorías en relación con la mortalidad infantil: nacidos muertos, neonatos, lactantes y por debajo de 5 años, desde 1980 a 2015, un análisis sistemático realizado para el estudio de la Carga Global de la Enfermedad que promueve la OMS. El estudio incluye datos del mundo entero (eso que ahora se llama «global», cuando debería ser mundial), por las grandes regiones de la OMS y por estados. Lo recomiendo a los interesados en tendencias globales.

Lo más importante es que en los últimos 25 años, la mortalidad por debajo de 5 años en todo el mundo se ha reducido a la mitad. Entrar luego en detalles puede resultar más difícil. Pero sirva saber que la cifra que se da para España en 2015 es de 3 por mil nacidos vivos, con un margen que puede bajar a 2.6/1ooo. Y de ellos 1.5/1000 eran neonatos.

En el otro extremo figuran paises sobre todo del África subsahariana como Sierra Leone que tiene una mortalidad por debajo de 5 años de hasta 132/1000 nacidos. Y que lamentablemente la tendencia no ha cambiado demasiado en los últimos años.

Vamos bien, pero despacio. Como dice el poema de Miquel Martí Pol: «…todo está por hacer/y todo es posible…». Mejorar la mortalidad infantil en el nivel mundial, también.

 

X. Allué (Editor)

 

Written by pedsocial

29 noviembre 2016 at 22:44

Publicado en 1

Tagged with , ,

Analfabetismo parental y mortalidad infantil

leave a comment »

NYHQ2011-1770Nadie nace sabiendo y, aunque esto de tener hijos se remonte literalmente al origen del género humano, no parece que la experiencia acumulada de cientos de miles de años haya servido para mejorar la supervivencia de los hijos. Al menos hasta los últimos cien años. Y, valga la pena decirlo, en los países social y económicamente avanzados. Las comunidades que no lo están mantienen cifras de mortalidad infantil como las de hace 100 años.

Existen estudios observacionales que ligan la mortalidad infantil en diferentes comunidades a familias concretas. No todos los miembros de una comunidad parecen ser igualmente competentes en cuidar y criar sus hijos. Pero incluso hay diferentes interpretaciones de fenómenos similares. Los estudios que comparan la alfabetización con las tasas de mortalidad suelen representar una relación notable. Así lo mantiene UNICEF a lo largo de lo últimos decenios. Pero sorprende que comparativamente en países de similar situación social, se da más importancia a factores sociales diversos que a la propia alfabetización. En la India se dice que la alfabetización es determinante, mientras que en Pakistán, país musulmán, se da más importancia a otros factores que no que las mares sepan leer y escribir. En los paises ricos, el énfasis se pone en la desigualdad, que es la descripción del «Cuarto Mundo», los pobres de los países ricos.

En algún recóndito lugar de mi memoria figura un estudio sobre mortalidad infantil (años 60 del siglo pasado) de las familias reales europeas durante la segunda mitad del siglo XIX. Con la salvedad de mis deficiencias memorísticas, las familias reales europeas constituían una contingente lo suficientemente numeroso como para que los datos pudiesen tener significado. Pues mientras en Europa por esa época, la mortalidad infantil estaba alrededor del 150-200 por mil nacidos vivos, las familias reales soportaban una mortalidad de menos del 50 por mil. Esa cifra sólo empezó a alcanzarse en los países europeos casi 80 años después, cuando ya había agua corriente, sulfamidas y vacunas. Obviamente la diferencia tenía que ver con el estatus económico y social.

La mortalidad infantil se empieza a combatir en la escuela.

X. Allué (Editor)

Written by pedsocial

16 septiembre 2014 at 6:07

Publicado en 1

Tagged with , ,

Más sobre mortalidad infantil

leave a comment »

Infant MortalityLa prestigiosa revista PEDIATRICS que edita la Academia Americana de Pediatria acostumbra a publicar en su número de enero de cada año una revisión sobre la mortalidad infantil en el mundo. Durante años he seguido esa publicación y ocasionalmente he cruzado correspondencia con los autores, especialmente cuando he apreciado algún error o valoración a mi juicio incorrecta.

Por ejemplo, hace más de veinte años argumente en una carta al editor que las cifras de mortalidad infantil que asignaban a España correspondían a una realidad distinta. Hasta los años 90 el Registro civil no contabilizaba los recién nacidos fallecidos en las primeras 24 horas, que figuraban como muertes fetales. La razonable respuesta que obtuve fue que lo importante no eran los números absolutos sino la tendencia: si se reducía la mortalidad es que íbamos bien.

En otras entradas de este blog https://pedsocial.wordpress.com/2010/08/14/el-descenso-de-la-mortalidad-infantil-en-el-mundo/  en 2010 y https://pedsocial.wordpress.com/2012/05/31/no-todo-son-malas-noticias-mortalidad-infantil-en-africa/ en 2012, nos hemos referido precisamente al descenso de la mortalidad infantil que últimamente viene registrándose.

El artículo de John Kattwinkel http://pediatrics.aappublications.org/content/131/2/e579.full.html 

Addressing High Infant Mortality in the Developing World: A Glimmer of Hope

hace referencia a lo que viene representando la introducción de medidas activas de reanimación neonatal en los países menos desarrollados con el adiestramiento de técnicos en la asistencia al parto.

Evidentemente, los momentos de máximo riesgo para la vida de un niño siguen el primer minuto, la primera hora, el primer día, el primer mes y el primer año. A partir de ahí son los desastres del hambre, la malnutrición , las guerras y la violencia, junto con las todavía no controladas infecciosas, lo que pone en riesgo la vida de los niños. Y ahí es donde podemos más facilmente actuar como colectivo. Son causas eminentemente sociales.

X. Allué (Editor)

Written by pedsocial

11 abril 2013 at 20:04

La «F» de UNICEF

leave a comment »

Las iniciales de UNICEF corresponde al título en inglés del Fondo de las Naciones Unidas de atención de Emergencia para los niños. La «efe» refiere a que es un fondo, básicamente dinero.

UNICEF no recibe fondos del presupuesto de la ONU. Confia totalmente de donaciones voluntarias para financiar la labor fundamental de proteger a los niños y sus derechos. Recauda dinero del público en general, incluyendo donaciones, legados, las ventas de tarjetas y regalos y recaudación a partir de fondos individuales. También recibe dinero de organizaciones, incluidos las corporaciones asociadas, organizadores de eventos, fideicomisos y fundaciones de beneficencia, los departamentos gubernamentales y otros organismos que puedan ofrecer una subvención.

Por ejemplo, en el Reino Unido el total de ingresos para el año 2011 fue de 95 millones de libras esterlinas (unos 117 millones de euros), lo que permitió invertir 75,7 millones de libras en programas para niños. De esta cantidad, £ 62,4 millones se destinó a emergencias como las que ocurren en el Este de África. Esto representa un aumento de más del 23% con respecto a 2009. El aumento fue sólo posible gracias a la generosidad continuada de colaboradores que comparten el deseo de corregir los errores y los horrores con que se enfrentan los niños en todo el mundo. En particular, la generosa respuesta a las situaciones de emergencia en Haití y Pakistán.

El Informe anual de UNICEF de 2011 destaca el compromiso continuo de la organización para lograr mejores resultados en favor de la infancia por medio de sus programas en más de 150 países y territorios. Durante el año 2011, UNICEF ayudó a los niños y niñas más desfavorecidos a alcanzar su pleno potencial mediante intervenciones destinadas a salvar y mejorar sus vidas, lo que subraya la importancia de ampliar los esfuerzos para llegar a las comunidades más pobres y remotas. UNICEF también ayudó a las comunidades afectadas por situaciones de crisis a reconstruir y fortalecer su capacidad de recuperación para el futuro.

Más de la mitad de los gastos en programas se destinó a iniciativas en pro de la supervivencia y el desarrollo en la primera infancia. Eso sería la «E» de UNICEF, porque la asistencia a la primera infancia es una emergencia: la primera infancia sólo dura un par de años. Sobrevivir esos dos años es una emergencia. Como lo era en los años después de la II Guerra Mundial cuando se creó UNICEF. Una emergencia que no ha cesado.

Queda aún mucho por hacer.

X. Alué (Editor)

Written by pedsocial

28 noviembre 2012 at 0:19

Una historia de la Pediatria

leave a comment »

La revista New England Journal of Medicine presenta una recolección de la evolución de la Pediatria en los últimos doscientos años que merece atención. Un timeline gráfico la resume, pero básicamente nos deja ver que de considerar la muerte infantil como una cosa habitual, en los últimos años que un niño fallezca en las sociedades occidentales es una rareza.

Entremedio las diferentes batallas libradas y ganadas de la lucha contra las enfermedades infecciosas, la malnutrición o las malformaciones congénitas y la prematuridad que hace 200 años hacían que casi un niño de cada 5 nacidos no llegase a cumplir su quinto cumpleaños. Un esfuerzo de participaciones múltiples y de progresos científicos de la biomedicina, que los pediatras pueden presumir con orgullo de haber sido los administradores de todos ellos. Los méritos son de muchos, pero los pediatras no vamos a renunciar a los que ha sido un claro protagonismo en la densa de la salud de los niños y, con ello, a los más importantes derechos del niño.

Margaret Kendrick Hostetter, la autora del artículo, lo titula: «Lo que no se ve». Yo creo que se ve y mucho…

X. Allué (Editor)

Written by pedsocial

11 junio 2012 at 7:57

La cultura de la muerte-Ritos funerarios

with 2 comments

Los próximos dos días voy a asistir al XII Coloquio de la Red de Antropologia Mèdica (REDAM) dedicado a las NUEVAS TENDENCIES SOCIALES Y CULTURALES DE LA MUERTE que se celebra en Tarragona, en la Universitat Rovira i Virgili (URV). Puede parecer un tema duro y/o macabro, pero los profesionales participantes tienen muy claro que el proceso de la muerte, desde el punto de vista de las Ciencias Sociales tiene una especial representación y significado en las sociedades modernas.

Recuerdo que, de niño, vivía en una plaza de mi localidad que presidía la parroquia de San Juan. Con una cierta frecuencia se celebraba en la parroquia el entierro de un niño. Coche fúnebre banco, tirado por dos caballos píos, del pequeño féretro salían una cintas también blancas que portaban media docena de niños, amiguitos, hermanos o compañeros del difunto. Eran años, en plena postguerra del hambre y la represión en que la muerte de niños era un acontecimiento común. La tuberculosis, la meningitis epidémica, el sarampión o la polio se llevaban por delante gran cantidad de vidas jóvenes. Para cuando empecé a estudiar Medicina, en los años 60, la mortalidad se había reducido notablemente pero aún, en el servicio de Pediatria del hospital universitario, se moría por lo menos un niño cada día. La muerte infantil era una realidad que necesitaba una gestión social, funeraria.

Hoy día la rareza de la muerte infantil en nuestra sociedad ha modificado notablemente los ritos funerarios infantiles, prácticamente reducidos a la intimidad familiar. Todavía, la muerte de un hijo es lo peor que le puede suceder a unos padres: no está en el guión, no se espera ni es posible planearlo. Nunca hay buenas explicaciones y siempre sobrevuela una sensación de impotencia que, a veces, se proyecta sobre médicos y cuidadores en busca de culpabilidades supuestas. Con esas y otras connotaciones, las dificultades del duelo, restado de expresiones públicas con algún efecto catárquico, se suele ver precisado de mayor y más intenso soporte psicodinámico o farmacológico.

Resulta difícil ofrecer recomendaciones para la participación de los profesionales sanitarios en el duelo o las exequias. Depende mucho del entorno sociocultural y aún, éste no es uniforme. Las opciones van de la sinceridad a la comprensión, la abnegación, la solidaridad o el afecto, siempre desde el plano de la más estricta profesionalidad. Y recabar la ayuda de los más expertos que, en estas materias y por razones cronológicas, suelen ser los que llevan más tiempo en el ejercicio y han vivido más experiencias.

X. Allué (Editor)

Written by pedsocial

7 junio 2012 at 6:45

No todo son malas noticias – Mortalidad infantil en África

with 2 comments

Van apareciendo informaciones que señalan una disminución de la mortalidad infantil en varios paises africanos que, en su conjunto contribuyen a que en el continente en su conjunto, la tasa de descenso de la mortalidad vaya mejorando.

Una de ellas del Center for Global Development refleja un estudio de la Oficina en Kenia del Banco Mundial que asigna una disminución del 5.9% em la tasa de mortalidad infantil, en la línea que ya aportábamos en nuestra entrada de blog del principio del año a partir de un informe de UNICEF.

No todo van a ser malas noticias.

X. Allué (Editor)

Written by pedsocial

31 May 2012 at 7:43

Las heridas de la pobreza

with one comment

Esta semana, a menos de 400 metros de nuestro hospital ha fallecido una niña de 2 años y su madre al derrumbarse la techumbre de la vivienda que ocupaban. El accidente se produjo de madrugada mientras la familia dormía. El edificio es una vivienda aislada, abandonada, en una zona de chalets antiguos degradada, que la familia compuesta por el matrimonio y seis hijos había ocupado ilegalmente. Los recursos económicos de la familia se reducían a las ayudas de beneficencia y lo que producía la recogida de chatarra. La niña sufrió graves lesiones traumáticas por aplastamiento y, aunque fue trasladada al hospital con vida, no sobrevivió la gravedad de las heridas.

En este privilegiado país europeo, con una renta per capita demás de 30.000 dólares anuales, que se produzcan situaciones como la mencionada no es extraño. La marginación y la miseria no nos son ajenas. Uno de cada cuatro niños en Catalunya vive por debajo del nivel de pobreza y otros tantos, aunque no los mismos lo hacen en viviendas inadecuadas, especialmente en lo que respecta a servicios higiénicos de agua corriente y sanitación.

Por ahora la pobreza no se manifiesta en forma de problemas de enfermedades infecciosas o de otro modo sistémicas por existir una asistencia sanitaria gratuita y universal. Sí en cambio en forma de problemas carenciales proteico-calóricos o, también, su reflejo opuesto, la obesidad, así como en una deficiente higiene dental.

Pero si la causa más importante de mortalidad infantil, salvado el período neonatal, son las lesiones traumáticas, no es menos cierto que la incidencia de traumatismos es mayor entre los hijos de familias menos privilegiadas. Sin eufemismos: los pobres. Sufren más atropellos, más caídas y más agresiones en todos los grupos de edad infantil, desde el primer año hasta la adolescencia.

Las causas sociales de padecimiento y muerte tienen, en el mundo infantil, la máxima representación. Y poco remedio como no sea su prevención. Ésta pasa por la detección de situaciones de pobreza y marginación, que se puede y debe hacer desde la propia consulta del pediatra y la oportuna notificación a las agencias sociales.

Una vivienda inadecuada es también una forma de maltrato infantil.

X. Allué (Editor

Enhanced by Zemanta

Written by pedsocial

18 abril 2012 at 9:39

Publicado en 1

Tagged with , , , ,

La contabilidad de los niños muertos

with 6 comments

Parece que sí que alguien lleva la cuenta. EL PAIS publica hoy una noticia de la Agencia EFE que informa de que en los últimos 10 años 64 niños han muerto a manos de sus padres (http://www.20minutos.es/noticia/907248/0/veinte/ninos/muertos/). Pero sólo en este año han muerto ya veinte!!!

¿Alguien se atreve a insertar una linea de tendencia?

X. Allué (Editor)



Written by pedsocial

19 diciembre 2010 at 18:55