Archive for marzo 2012
Nombres de niños – El derecho a la identidad
Igual es meterse en camisas de once varas pero nos ha parecido oportuno comentar que los niños que reciben sus nombres «de pila» o nombres dados de sus padres o padrinos, los tienen que arrastrar después toda la vida.
Los padres utilizan su libérrima opción de llamar a sus hijos como les apetezca y las costumbres han ido cambiando notablemente con el tiempo. En países como el nuestro, de tradición católica, el uso de los nombres de los santos ha tenido enorme predominancia, para bien o para mal, sobre todo cuando se elegía el nombre del santo del día. El santoral cristiano está lleno de peculiarísimos patronímicos porque al cielo van santos de cualquier pelaje.
Las mujeres en España han tenido que adaptarse a todas las «marías» habidas o por haber, ya fueran las sufridoras de la Pasión de Cristo imposibles de traducir a otros idiomas por representar entidades patalógicas como los «Dolores» (celebrada hoy, viernes anterior a la Pascua), las «Angustias», o gritos alarmantes como «Socorro» o Auxilio». Y la miríada de Vírgenes encontradas en los lugares más insólitos: fuentesantas, caños, claustros; o agrestes como Montserrat, Sierra, Aranzazu, Covadongas, o ermitorios en Begoña, el Rocío, Guadalupe o en el lejano Carmelo.
Ultimamente se prodigan nombres anglófonos por la influencia de la cultura anglosajona y sus iconos cinematográficos y hay un regreso a los nombres bíblicos: Aaron, Jonathan, Ismael o Ruth, Sara (o Sarai), Raquel o Rebeca. El INE y el Institut d’Estadística de Catalunya publican un listado de los nombres más comunmente utilizados. Ocasionalmente oimos algunos nombres extraños o peculiares por lo poco comunes.
En el respeto a los derechos del niño hay que recordar que no se puede nombrar niños en este país con nombres de cosas o de animales o de lugares insólitos, Pero eso queda a menudo al criterio del funcionario del registro civil. Y, en cualquier caso, es imposible evitar que, sea el que sea el nombre que figure en el registro civil, luego se le puede asignar otro nombre o, también, un apodo generado en la familia o en el entorno próximo.
No hay nombres mejores o peores. pero se puede recomendar a los futuros padres que usen su libertad con una cierta prudencia porque luego el nombre va a acompañar al nuevo ser toda su vida.
Por cierto, saben que dos de los personajes más influyentes del mundo: el Papa y el presidente de los Estados Unidos de América comparte nombres que son versiones de «afortunado»: Benedicto, (Benito, Bendito, bendecido por la fortuna) y Barak, swahili (y berber) para bendecido por la fortuna. Algo así como Fortunato…
X. Allué (Editor)
Estadísticas del blog Pedsocial. Hola, América!!
Views by Country for all days ending 2012-03-24 (Summarized) since February 25, 2012
Country | Views |
---|---|
21,094 | |
10,878 | |
9,430 | |
6,170 | |
3,590 | |
3,047 | |
2,662 | |
2,173 | |
1,661 | |
1,396 | |
1,339 | |
819 | |
769 | |
637 | |
520 | |
505 | |
451 | |
401 | |
364 | |
286 | |
252 | |
77 | |
56 | |
46 | |
45 | |
40 | |
29 | |
23 | |
23 | |
20 | |
14 | |
12 | |
11 | |
11 | |
11 | |
10 | |
9 | |
9 | |
El aspecto social del copago por receta en Pediatria
El gobierno de la Generalitat de Catalunya ha aprobado unas disposiciones que pretenden cobrar una tasa de 1 euro por cada receta del sistema de la Seguridad Social. Las disposiciones se han aprobado en el Parlament y representan que se cobrará el euro a todo el mundo, menos a los que perciban pensiones contributivas y y con un límite de 62€ anuales y las recetas que valgan menos de 1,67€. Se puede calcular que representará una recaudación de 180 millones de euros al año, 12% del gasto farmacéutico, que viene a ser de unos 1500 millones anuales.
Pero la justificacón «politica» se dirige a la desincentivación del consumo farmacéutico. O, desde otro punto de vista, a penalizar el empleo de fármacos. Pero ¿a quien desincentiva? El 100% de las recetas de la Seguridad Social están prescritas, ordenadas, por los médicos. Se da por supuesto que los facultativos acceden a demandas inmotivadas de la población, algo harto discutible.
En al ámbito de la Pediatría y en los últimos años se ha visto en este país una notable disminución del «consumo» de fármacos en la línea de una mayor conciencia «naturalista» en el manejo de las enfermedades más comunes, como la viriasis en los niños. La postura cada vez más extendida por parte de los pediatras de limutar el empleo de antitérmicos en los cuandos febriles banales va calando poco a poco en la población. El uso de antibióticos antes y tan lamentablemente extenso, se ha moderado. aunque no existen buenos datos al respecto. Y el número de nuevos (y caros) fármacos en Pediatria no es tan amplio como en la medicina del adulto.
Será interesante ver el efecto de la limitación de la tasa en fármacos de menos de 1.67€ sobre los precios que ofreceran las empresas farmacéuticas al conjunto de medicamentos de menos de 2€ por envase, como muchos antitérmicos y otros medicamentos de uso sintomático.
En general la medida ha generado más polémica que otra cosa y no somos capaces de apreciar que llegue a tener efectos sobre la salud, sinó sólo sobre la economía. Que, al fin y al cabo, es lo que persigue el Gobierno de la Generalitat catalana. Aparte queda la posible y ciertamente probable impugnación que haga el gobierno de España sobre esta materia en un conflicto de competencias.
Pero pensamos que hubiese sido más útil someter a una nueva rigurosa revisión el actual petitorio de fármacos y sacar de él todos los potingues inútiles y ocasionalmente peligrosos que aún contiene la lista de fármacos subvencionados por la Seguridad Social. Y ello contando con la (amplia) información disponible de la propia Agència d’Avaluació de Tecnologia i Recerca Mèdiques de Catalunya que desde hace años promueve información contrastada sobre el uso de fármacos.
X. Allue )Editor)
Puestos a matar niños: Siria, Toulouse, etc.
El asunto este de matar niños no reconoce fronteras ni intereses particulares. Parece ser un afición extendida.
Para muestra el vídeo que presentan Paul Conroy y Ross Stone «Take good care- Syria 2012″ (espiritus sensibles abstenerse) sobre las barbaridades que está llevando a cabo el gobierno de Bashar-el-Assad, un ex-oftalmólogo bien dispuesto a sacarle lo ojos al que se le oponga.
Aquí cerca, en Tolosa de Languedoc, otro asesino ha matado a tres niños y al padre de uno de ellos en una escuela judía y a la hora de escribir esto, se encuentra rodeado por las fuerzas del orden después de haber herido a dos policías. Todo ello supuestamente en nombre de Al-Qaeda y en venganza por la muerte de niños en Palestina, pero confusa y justamente enmedio de la campaña electoral por la presidencia de Francia.
Pero el motivo da igual. De lo que se trata es de matar niños. ¿Hasta cuando?
X. Allué (Editor)
Y eso ¿sólo pasaba alli? Castración de menores
Este fin de semana EL PAIS publica una noticia desde Holanda sobre la castración de menores en el contexto de una supuesta prevención de la homosexualidad (?) en centros escolares o de acogida de la Iglesia Católica.
Siempre nos ha resultado difícil comprender el carácter obsesivo de las jerarquias eclesiásticas católicas con la sexualidad. Una institución que, supuestamente tiene su origen y principal objeto en lo trascendental, divino y superior, dedica notabilísimos esfuerzos en ámbitos de la sexualidad y, a veces únicamente de la genitalidad, de la vida humana. No alcanzamos a saber si se trata de una simple herencia tridentina o anterior, si se enraíza en el compromiso—obviamente social, que no teológico—del celibato o en la exclusión de las mujeres del sacerdocio. Esa ocupación en asuntos de cintura para abajo, en lugar de ocuparse de los del cerebro para «arriba» no aparece reflejada ni en los Evangelios, ni el los escritos de los Padres de la Iglesia.
A ello se suma, y muy desgraciadamente, la inclusión de los menores como objeto de tales obsesiones. El natural ejercicio del magisterio de la Iglesia que lleva a ocuparse profesionalmente de la educación de forma extensa desde multiples y prestigosas instituciones de enseñanza, se ve entreverado de experiencias de pederastia extendida. Lo de «dejar que los niños se acerquen a mi» quería decir otra cosa, obviamente mal interpretada en una miríada de desgraciadas circunstancias. Y todo esto vergonzantemente soslayado hasta hace poco por las altas instancias de la jerarquía vaticana.
Desde la inexcusable defensa de los derechos de los niños sólo podemos pedirle a esa institución y modestamente que, como se dice en catalán: que se lo hagan mirar. Si no son capaces de explicárselo a ellos mismos y a los demás, que recurran a ayuda experta.
X. Allué (Editor)
Epidemias: una forma social de enfermar
Si alguna patología tiene un claro carácter social son las enfermedades infecciosas trasmisibles de carácter epidémico. Tanto en su causa, la trasmisión a grandes grupos sociales, como sus consecuencias, están ligadas a la socialización.
Las epidemias (del griego epi, por sobre y demos, pueblo) han afectado a la humanidad desde siempre y probablemente han sido responsables de notables cambios en la historia. Acontecimientos antiguos como la peste de Atenas en el año 430 a.C. tuvieron su reflejo en los Tratados Hipocráticos (Hipócrates. Tratados hipocráticos. Obra completa. Madrid: Editorial Gredos. ISBN 978-84-249-1425-7. ) que en el libro dedicado a las Epidemias presenta un conjunto de tratados en los que se recogen gran cantidad de relatos de relación entre paciente y médico, verdaderas historias clínicas que demuestran la recogida de notas informativas, acompañadas de alguna reflexión. En parte las experiencias son recogidas por los médicos en sus viajes ya que los médicos de la antigüedad ejercían su ministerio allí por donde fueren. Una buena parte de los capítulos se inician con una descripción climatológica y meteorológica de la localización:(En Tasos, en el otoño, hacia el equinoccio y durante las Pléyades, muchas lluvias, constantes, suavemente, entre vientos meridionales…, En Cranón, carbunclos en verano; en los calores llovió agua abundante todo el tiempo…) Las descripciones se ajustan a enfermedades que ahora conocemos como infecciosas, probablemente epidemias de cólera y disentería bacilar, o bien de otros agentes bacterianos como el meningococo, o virales como la viruela. Las enfermedades referidas a la mujer incluyen sobre todo la fiebre puerperal, auténtica plaga femenina vigente hasta hace bien poco.
Sin embargo, aunque este tratado sea un auténtico libro de enfermedades infecciosas, queda muy lejos de establecer relaciones causa-efecto y nunca define el fenómeno del contagio. Más bien entiende que la simultaneidad de los casos es una coincidencia de factores. Pero no reconoce la transmisión de una persona a otra. No ha sido hasta el siglo XIX que el reconocimiento de los agentes infecciosos confirieron realidad a las epidemias.
Ultimamente las pestes se han convertido además en instrumentos de inducción de pánicos mundiales, como hemos vivido con al epidemia de gripe de 2009, ya relatada en este blog.
Este pasado otoño se estrenó la película Contagio, de Steven Soderbergh como una nueva contribución al pánico global que debe mantener a la población en alerta constante y distraída, mientras otros sucesos permanecen alejados del consciente colectivo.
Mientras que resulta evidente que, incluso en circunstancias catastróficas, parece que seríamos capaces de encontrar soluciones a las epidemias, todavía no tenemos buenos remedios para el pánico globalizado… como no sea la información de las redes sociales y un sano excepticismo.
X. Allué (Editor)
Related articles
Kony 2012 – Invisible children/ Los niños invisibles de Uganda
Apenas recuperados del extraordinario éxito de nuestra entrada dedicada al Dia Internacional de la Mujer, que ha llevado a este blog a recibir 38.000 visitas en un solo día, nos damos cuenta del poder de divulgación de las redes sociales y los blogs de la Internet. En algun otro post nos hemos referido a la tragedia de los niños soldado. Pues el cineasta Jason Russell del grupo de activistas Invisible Children Inc ha recibido en su video en YouTube publicado hace 4 días, 52 millones de visualizaciones!!! Y es que el tema lo merece.
En un ejercicio de sensibilización mundial, Jason Russell quiere llamar la atención sobre la persona de Joseph Kony, lider del grupo guerrillero LRA (Lord’s Resistance Army) que desde hace años viene perpretando toda clase de atrocidades en el norte de Uganda. En relación a los niños, el LRA se dedica al reclutamiento forzoso de niños para convertirlos en soldados y de niñas para hacerlas esclavas sexuales del grupo armado. Barbaridades de ese jaez se han visto en muchos otros lugares del mundo y, especialmente en el continente africano. Lo que agrava este caso es que las prácticas de abuso de menores han sido generalizadas y continuas y que llevan produciéndose desde hace 20 años sin que se le haya podido poner remedio. En el año 2006, la Corte Penal Internacional, («el Tribunal de La Haya») un organismo jurídico dedicado a la lucha contra los genocidios, dictó una orden de detención y procesamiento contra Joseph Kony. El gobierno de los Estados Unidos calificó a Kony y su ejército como terroristas criminales en el 2008 y ha puesto en marcha medidas de apoyo al gobierno de Uganda para su detención. Pero todo eso está llevando demasiado tiempo.
La iniciativa de Russell propone que la intervención de las fuerzas armadas norteamericanas o internacionales tomen iniciativas activas que lleven a la captura de Kony en el curso de este año. Para ello han señalado el dia 20 de abril como la fecha para fijar la atención mundial en la situación.
Naturalmente pacíficos y generalmente poco dados a iniciativas de carcater bélico o violento y, a la vez, siempre algo recelosos de iniciativas salvadoras, en esta ocasion, desde aquí nos sumamos a la iniciativa. Que detrás de todo ello estén intereses económicos o más o menos imperialistas, que si esto es parte de la guerra del coltan, ese mineral esencial para el funcionamiento de los teléfonos móviles o cualquier otro motivo de dudosa moralidad, sólo nos mueve a relatarlo y dejarlo a la opinión de los lectores. Pero de lo que no hay duda es que Josef Kony es un loco visionario asesino y que el mundo estará mejor si desaparece.
X. Allué (Editor)
Related articles
- Invisible Children’s Kony campaign goes viral just as Lord’s Resistance Army … – Globe and Mail (theglobeandmail.com)
- Season One, Episode Twenty-Six: Saving the Invisible Children (lashawncherie.wordpress.com)
- Joseph Kony 2012: Obama administration congratulates success of campaign (telegraph.co.uk)
Un año después, 350000 mujeres muertas
El 8 de marzo celebra de nuevo el Dia Internacional de la Mujer. Originalmente era el Dia internacional de la mujer trabajadora como si hubiese alguna mujer que no trabajase. En la historia de la humanidad no hay registro de ninguna mujer que no tuviese que trabajar para ganarse el sustento. Hasta la más descansada de las hetairas o la más regalada de las odaliscas del harem del sultán no hacían más que ejercer la más antigua de las profesiones. Las demás a trabajar (Sí en cambio hay registros de hombres ociosos. Basta con darse una vuelta por la plaza de cualquier pueblo).
Pero el Dia Internacional de la Mujer ha sido adoptado por las organizaciones mundiales y, sobre todo, por las organizaciones feministas pera recordar la realidad de la mujer y sus problemas. Desde este observatorio nos hacemos eco (y curiosamente con ello obtenemos las tasas más altas de “hits) desde la perspectiva de la Pediatria social por lo que la vida y avatares de las mujeres incide directamente sobre la de los niños. Y la expresión más dramática es que, todavía, un número extraordinario de mujeres pierden la vida en el proceso de la reproducción. La OMS cifra en 1000 mujeres cada día las que fallecen a consecuencia del parto y puerperio.
De ahí que, más o menos la mitad, daran a luz un niño que será huérfano, además de que también los seran los posibles hermanos mayores. Y la orfandad es un problema pediátrico social capital. La vida, la salud, el desarrollo y, al fin y al cabo, la felicidad de los niños huérfanos se ve seriamente afectada.
Todo lo que hagamos para prevenir y evitar la mortalidad materna es una clara apuesta de futuro.
X. Allué (Editor)
Adenda: Información sobre la mujer : ICD http://www20.gencat.cat/portal/site/icdones/menuitem.c08f14b490efc26539a72641b0c0e1a0/?