Pediatria social-Social Pediatrics

Blog de Pediatria Social

Posts Tagged ‘Malos tratos infantiles

Malos tratos infantiles – republicando

leave a comment »

En este enlace ( https://pedsocial.wordpress.com/?s=malos+tratos) se pueden encontrar 10 artículos sobre malos tratos infantiles desde diferentes perspectivas o ángulos publicados en este blog. Vale la pena revisarlos. Y si os apetece, comentarlos.

X. Allue (editor)

Written by pedsocial

23 enero 2018 at 17:52

Niños muertos de miedo-Volencia doméstica

with one comment

UNTF_OrangeSplotch-ESNo es tanto seguir las celebraciones mundiales de la Organización de las Naciones Unidas sino aprovechar las efemérides para recordar la repercusión más o menos oculta o escasamente notada sobre los niños. Hoy se celebra el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer que da salida a una quincena dedicada a actuaciones sobre estas materias en todo el orbe.

Nuestra aportación es recordar que la violencia contra la mujer comporta la victimización de los hijos/hijas que la mujer pueda tener. No son víctimas «secundarias»: son víctimas a secas. Los hijos de las madres maltratadas o asesinadas están muertos de miedo. Y eso no es tolerable.

Insistimos que las autoridades judiciales o policiales deben entender que en los casos de violencia contra la mujer que tenga hijos se actúe de oficio aunque no exista denuncia, porque la violencia contra los menores requiere la defensa de los poderes públicos. Es la vía de entrada más directa a la investigación y la interrupción de los malos tratos.

Los profesionales que se hacen cargo del cuidado de los niños tienen la obligación de denunciar todos los casos de sospecha de violencia en los que haya niños implicados, aunque el sujeto de la violencia sea un (o una) adulto que decida no denunciar unos hechos. La protección a la infancia justifica el inicio de una investigación sólo ante una sospecha.

A ver si nos ponemos las pilas…

X. Allué (editor)

Written by pedsocial

25 noviembre 2015 at 11:13

Quién protege a los niños cuando son víctimas

leave a comment »

RoosKoole crying childEste blog ocasionalmente reproduce textos ajenos. Más a menudo los cita en un «link» o enlace.

En esta ocasión citamos el artículo/reportaje de María Fabra en la edición de EL PAIS de ayer 3 de marzo de 2014:

Quién protege a los niños cuando son víctimas

(http://sociedad.elpais.com/sociedad/2014/03/03/actualidad/1393878719_558998.html)

con el detalle en el titular de no incluir signos de interrogación, una loable práctica periodística.

Desde aquí nos adherimos al planteamiento de María Fabra.

X. Allué (Editor)

(La fotografía que acompaña es la que ilustra el reportaje y es de Roos Koole)

Written by pedsocial

4 marzo 2014 at 9:42

Publicado en 1

Tagged with ,

Maltrato infantil: Lesiones o enfermedades inventadas por el propio responsable de los cuidados del niño

with 2 comments

aventures-fantastiques-du-baron-munchhausen-1943-04La Academia Americana de Pediatría publica en su próximo número de la revista PEDIATRICS un artículo sobre las situaciones en las que un niño sufre agresiones en forma de enfermedades inventadas por el propio responsable de su cuidado, padre, madre o cuidador. Como tantas otras veces la gramática inglesa permite comprimir en tres palabras lo que viene a ser una descripción completa: «Caregiver-Fabricated Illness» literalmente se puede traducir como «enfermedad inventada por el cuidador». Modas y cierta búsqueda de precisión que sea además políticamente correcta (y sexualmente correcta y que contemple cualquier situación social) lleva a utilizar el término «caregiver», quien proporciona los cuidados habituales, substituyendo «padre» o «madre», al no ser siempre el caso de que quien se ocupa de los cuidados de un menor sea una persona distinta a los progenitores.

Algo así se ha hecho con la violencia doméstica, al substituir marido o esposo (o esposa) por «intimate partner«, «compañero íntimo» que engloba cualquier tipo de pareja, mujer u hombre, hetero u homosexual que mantenga relaciones íntimas con la víctima.

«Fabricated«, del verbo «To fabricate», es uno de esos «falsos amigos» del idioma inglés pues se debe traducir como «inventado». Fabricar cosas en una fábrica se dice «manufacture».

Aunque la situación se conocia comúnmente como síndrome de Munchausen por poder, otra traducción un tanto tortuosa, se han sugerido varios nombres alternativos en los últimos años. Estos han incluido Falsificación de enfermedades pediátrica, trastorno ficticio por poderes, o por delegación, y abuso médico infantil, a cual más imprecisa.

El informe de la AAP es una actualización de uno publicado en 2007 por el subcomité de malos tratos de la AAP, en el que llamó a esta forma de maltrato «abuso de menores en el entorno médico.»

Dice: «Al igual que el nombre ha sido objeto de debate, la definición ha sido motivo de controversia, en parte porque las primeras definiciones incluyen a menudo la motivación del delincuente», escriben los autores.

«Enfermedad inventada por el cuidador» en un niño se define mejor como un maltrato que se produce cuando un niño ha recibido atención médica innecesaria y perjudicial o potencialmente perjudicial debido a las consultas o signos y síntomas inducidos por el cuidador e inventados», escriben.

Además de instar a los médicos a estar en alerta por el estado, el nuevo informe pide un acuerdo entre el campo de la terminología adecuada y discute posibles enfoques para la evaluación, el diagnóstico y las intervenciones.

Anteriores revisiones de la literatura han señalado que los síntomas más comunes incluyen hemorragias, diarrea, apnea, vómitos, erupción cutánea y depresión del sistema nervioso central. También se han reportado casos de en fermedades emocionales y de comportamiento, como la psicosis y el trastorno de déficit de atención, y las acusaciones falsas de abuso sexual o malos tratos.» 

No descubrimos nada nuevo, lamentablemente. Quizá este debate sobre un término clínico no sirva más que para llamar la atención sobre su existencia. Catalogado de «síndrome» y asignado un nombre germánico como Munchausen, le confiere un cierto carácter de cosa rara, o infrecuente. Y además demasiado «biomédico», menos acostumbradas las profesiones asociadas a la medicina, enfermeria, trabajo social o la judicatura, a utilizar y conocer cuadros clínicos, signos o síntomas, con nombre de «sabios» centroeuropeos o japoneses que los descubrieron. Una onomástica de homenaje que sólo ha servido para torturar la memoria de estudiantes, a mi jucio totalmente innecesaria.

Con el debido respeto a quienes nos precedieron en esta profesión, de quienes tanto (o quizá no tanto) aprendimos y a quienes tanto debemos, ya va siendo hora de que esos nombres se substituyan por un vocabulario descriptivo que permita saber de que se está hablando sin recurrir a un diccionario o a ese miembro senior del servicio que tuvo el tiempo, la capacidad y la «manía» de memorizar toda esa nomenclatura.

Cabe añadir, para quienes lo desconozcan, que el nombre de Munchausen lo asignó el Dr. Richard A.J. Asher al trastorno de la simulación de enfermedades del adulto, tomándolo del personaje de la literatura alemana «Barón de Munchausen»,  un redomado mentiroso fabulador. El equivalente en la literatura francesa podría ser el Tartarin de Tarascon de Alphonse Daudet. En la italiana el mentiroso más conocido es Pinocchio. La literatura española está llena de mentirosos, pero no se me ocurre uno que llegase a ser tan popular. Quizá El lazarillo de Tormes. El síndrome de Munchausen por poderes, o por delegación, fue descrito por John Money, un psiquiatra neozelandés en 1976.

O sea que en este caso no se menosprecia la memoria de nadie y cuesta poco abandonar el nombre, sobre todo antes de que alguien por más precisión lo acabe denominando síndrome de Asher-Money (!)

En este blog hemos hecho referencia a los malos tratos que representa la demanda asistencial facticia de forma más o menos directa en la entrada sobre la hiperfrecuentación en los servicios asistenciales. La «enfermedad inventada por el cuidador» tiene como agravante que muchas veces implica lesiones inferidas por el cuidador, ya sean traumáticas, intoxicaciones medicamentosos u otras. Los niños afectados deben ser objeto de atención inmediata, probablemente hospitalización para estudio de otros daños no evidentes y separados del cuidador responsable con las medidas judiciales pertinentes.

Pero no se debe olvidar que el agresor, el cuidador, padre o madre o lo que sea, con toda seguridad padece un trastorno psiquiátrico, sociopático, también merecedor de atención.

La simulación y la patología inventada no puede dejarse sóla en sus implicaciones judiciales, policiales o sociales. Requiere. como tantas otras cosas, un enfoque multidisciplinar. Y que unos y otros compartamos una nomenclatura común.

X. Allué (Editor)

Written by pedsocial

2 septiembre 2013 at 6:46

Romperle la cabeza a un niño por desesperación

with 2 comments

Los malos tratos a los niños no tienen justificación alguna. Ninguna excusa es válida cuando un niño es víctima de negligencia, abusos, palizas o intoxicaciones.

Pero cuando se analizan las causas de porqué los adultos maltratan a los niños, se encuentran asociaciones con circunstancias de la vida diversas.

Los malos tratos ocurren en todos los ambientes, en todos los países y entre todas las clases sociales, pero la incidencia se incrementa cuando las familias se encuentran en circunstancias difíciles, cuando la competencia de los padres es dudosa o cuando median circunstancias como problemas de salud mental, toxicomanías o delincuencia.

Es fácil entender que individuos con comportamientos asociales, que no muestran respeto por las normas y las leyes, que no se respetan ni a ellos mismos cuando abusan de sus propios cuerpos, respetaran menos a los menores a su cargo.

Sería bueno creer que en circunstancias de gran distrés, accidentes y catástrofes se cumpliera aquello de “las mujeres y los niños, primero” de los naufragios antiguos. Lamentablemente no siempre va a ser así. Cuando se producen dificultades y contratiempos que se alargan en el tiempo, aún es más fácil que los débiles sufran los efectos tanto de forma indirecta como directa como víctimas de la ira de los más fuertes.

La revista Pediatrics publica este mes un interesante estudio de Rachel Berger que relata la incidencia de traumatismos craneales (TCE) como resultado de malos tratos en tres regiones de los Estados Unidos relacionándolo con la recesión económica y el efecto del desempleo. Se incluyen como TCE tanto las fracturas como las consecuencia de un zarandeo en bebés pequeños (Shaken baby syndome) Se detecta un incremento de los TCE producto de malos tratos al comparar el período de recesión con los tiempos anteriores. Aunque no alcanza a relacionar la mayor o menor tasa de desempleo de cada condado concreto de los 74 condados estudiados, el resumen indica que la desazón de los padres, las frustraciones ligadas al desempleo, las privaciones del empobrecimiento lo acaban pagando los niños.

La tremenda recesión económica que se vive en nuestro país—aquí la llamamos “crisis”—de buen seguro que ha podido tener consecuencias similares. Sin embargo no es fácil de cuantificar a menos que se haga un seguimiento específico cuando aún los casos de malos tratos registrados y denunciados son todavía sólo una parte de la realidad.

En cualquier caso desde aquí nos unimos a la recomendación final del artículo mencionado en el sentido de que, teniendo en cuenta las tremendas consecuencias de los TCA a corto y medio plazo, se deben incrementar los recursos sociales para la detección y seguimiento de los malos tratos infantiles y los médicos que tratan niños deben incrementar su sensibilidad para detectar esas situaciones.

X. Allué (Editor)

Written by pedsocial

22 septiembre 2011 at 8:15

Maltrato infantil prenatal: consumo de alcohol, tabaco, cocaína, heroína durante el embarazo

with 5 comments

Ya nos hemos referido en otras ocasiones al amplio espectro de situaciones que causan daño a los niños. Sucede incluso antes de nacer. Los malos tratos prentales son aquellas actuaciones o circunstancias que dañan a los niños durante el embarazo de sus madres.

La forma más común son las toxicomanías de mujeres embarazadas aunque puede haber otras modalidades.

Hace ya más de una década se constituyeron en Cataluña unas comisiones interdepartamentales para la coordinación de las diferentes agencias de la administración en relación con niños y adolescentes con discapacidades o en situaciones de riesgo. Constituidas como agencias descentralizadas funcionan en reuniones periódicas, mensuales, de profesionales de los ambitos de Salud, Bienestar social, servicios sociales municipales, Salud Mental, fiscalía y jueces de Menores, se han conocido como «CTIC», unas siglas más en el bosque que suele poblar el universo de los servicios sociales. En la CTIC se revisan casos complejos que son comunes a diferentes agencias, se promueven programas de formación y se elaboran documentos de estudio.

Una tarea reciente de la CTIC de Tarragona ha sido la elaboración y redacción de un protocolo de «Coordinación de actuaciones para la prevención y el abordaje del maltrato prenatal«.

Aunque el texto actual está en catalán y reconce además las agencias propias de la comunidad y, más especificamente del entorno local como son las descripciones de los servicios disponibles en los centros asistenciales, la idea general de un método para afrontar los problemas que plantean los malos tratos inferidos al niño ya antes de nacer, es de buen seguro útil para todos.

El texto incluye unos cuantos algoritmos de actuación que facilitan la actividad y en las referencias hay varios enlaces de la red de los que obtener información adicional.

Animamos a todos a poner en marcha iniciativas similares porque el drama de los niños que sufren las consecuencias de toxicmanías durante el embarazo debe tener alguna forma de solución.

Recordamos también que, por supuesto no hay que limitarse a situaciones obvias de toxicomanías como la adición a la heroina en el ámbito de la marginación. La ingesta de alcohol, el consumo de tabaco durante el embarazo también son constitutivos de malos tratos prenatales.

X. Allué (Editor)

(El traductor automático de la Generalitat de Catalunya se encuentra en http://bit.ly/fUSKcA . El de Google también es muy útil)

Written by pedsocial

15 abril 2011 at 16:57

Publicado en Sin categoría

Tagged with , , , ,

Publicidad, malos tratos y su registro

with one comment

En las entradas previas de este blog hemos tratado por separado la publicidad y los malos tratos a los niños. Vamos a ponerlo todo junto.
En estos últimos tiempos el gobierno de Cataluña, que se ha visto afectado por la publicidad que se ha dado a ciertos casos de malos tratos (ver el blog: A sad bonfire of stupidities, A day in court), decidió crear un registro unificado de los casos de maltrato infantil (RUMI)  dentro de un plan director d’atención a la infancia.

Esto es un notable avance que extiende la sensibilización ante los malos tratos de todos los departamentos del gobierno (Salud, Acción Social, Educación) y su personal. El registro tiene su especial utilidad en la prevención de las reincidencias de los malos tratos. Pero para una prevención «primaria» lo que se precisa es una sensibilización de toda la población y, a mi modesto entender, eso pasa por la publicación en los medios de comunicacion de los casos y situaciones de maltrato. Se trata de hacer visibles los malos tratos infantiles de la misma manera que se ha hecho con la violencia doméstica o de género.

En ese sentido se ha propuesto la introducción en el texto del protocolo de malos tratos una indicación sobre la publicidad de los casos:

«NOTIFICACIÓN A LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN: El maltrato infantil es un crimen. Como tal acontecimiento social indeseable tiene un tratamiento en los medios de ocultación. Para la prevención de los malos tratos es preciso que haya difusión de su existencia. El hospital conducirá a través de la Dirección de Comunicación de la Gerencia Territorial los procedimientos de notificación a los medios de comunicación social, prensa, radio, televisión, Internet y otros.»

Obviamente que será preciso actuar con todas las prudencias y respetar todas las confidencialidades, pero tales no deben servir para que los malos tratos infantiles permanezcan ocultos y como si no existieran.

Como siempre, las opiniones y comentarios son bienvenidos.

X. Allué (Editor)

Written by pedsocial

27 febrero 2010 at 17:06

Publicado en 1

Tagged with