Pediatria social-Social Pediatrics

Blog de Pediatria Social

Archive for May 2019

Flying with small children

with one comment

Written by pedsocial

31 May 2019 at 7:36

Publicado en 1

Tagged with

Greta Thunberg y Malala Yousafzai: girl power

with 2 comments

En algún sitio he leído que en situaciones de catástrofes con víctimas múltiples, los más probables supervivientes son la niñas, adolescentes, de 12 a 16 años. Se teoriza como que las fuerzas de la naturaleza apuestan por la supervivencia de quienes tienen más futuro y mejores perspectivas para la pervivencia de la especie. En algunos otros informes, especialmente modelos matemáticos, no se confirma esta teoría, pero me resulta una propuesta bonita. A mi me cuesta poco apostar por las chicas jóvenes y a ello contribuyen algunas figuras que recientemente han ocupado las primeras planas de los medios de comunicación.

Malala Yousafzai ya ha sido protagonista de varias páginas de este blog. Es la adolescente que comenzó de muy chiquita a promover la educación de las niñas en su Pakistan nativo, en contra de un contexto social notablemente adverso. Tanto que fue víctima de un tiroteo por sus ideas. El Premio Nobel de la Paz de 2014 reconoció su heroicidad y dedicación.

Más recientemente Greta Thunberg, una joven activista sueca, ha conseguido que millones de jóvenes se unan a su llamada para salvar el planeta de la catástrofe que el cambio climático nos anuncia. Que aparentemente Greta haya sido diagnosticada de una forma de Trastorno del Espectro Autista añade interés a su figura.

Si fuese francés, a estas alturas ya habría construido un Sindrome de Jeanne d’Arc que explicara estas figuras. La joven campesina lorenesa que cambió la historia de Francia en el siglo XV fue algo más que una influencer. El jueves que viene se celebra el aniversario de su muerte, quemada en la hoguera el 30 de mayo de 1431.

Quienes nos dedicamos a los cuidados de la infancia y la adolescencia debemos mantener una especial sensibilidad para entender a las jóvenes adolescentes, porque en lo que puedan parecer sus fantasías, a veces se encuentran las respuestas a preguntas eternas. Atención!

X.Allué (Editor)

Written by pedsocial

27 May 2019 at 7:05

El sueño de los adolescentes – II

with 2 comments

La entrada anterior no ha tenido mucha acogida. Ni comentarios. Pero el sueño de los adolescentes sí los merecen.

Desde aquí hamos hablado un par de veces del sueño de los niños (https://pedsocial.wordpress.com/2017/07/03/dulces-suenos/)  y de los desayunos (https://pedsocial.wordpress.com/2018/02/02/desayunos-breakfast-at-tiffanys/) que en secuencia condiciona la actividad diaria.

Pero el sueño de los adolescentes y, de hecho, de todo el mundo, está sometido a condicionantes sociales que suelen ir a contrapelo de la biología. Los que estudian los ritmos circadianos insisten en que no coinciden necesariamente con las 24 horas en que hemos decidido dividir el día desde que Julio César ordenó el calendario hace 2000 años y Gregorio XIII lo actualizó hace 500. Las horas romanas, adaptadas por San Benito en una época en que no había relojes, tenían más o menos minutos según la época del año.

La variación en el hemisferio norte de la duración del día y la noche dependiendo de la estación condiciona la actividad por la existencia o no de luz natural. No es igual madrugar en enero que en julio. O retirarse a dormir cuando aún es de día.

Pero desde que hay relojes, los horarios sociales son determinantes de los períodos de sueño y vigilia por encima de la biología. La absurda asignación del huso horario al estado español a GMT +1 en lugar de GMT que es el que corresponde por la geografía, tiene su origen en la voluntad del último dictador español de alinearse con en Tercer Reich, y es otro condicionante. A lo que se suma la no menos absurda decisión de aplicar el cambio de una hora de invierno a verano y viceversa, demostradamente inútil como ahorro energético.

Todo ello incide sobre las decisiones políticas (y, por tanto, sociales) de los horarios laborales, comerciales y escolares. Ningún gobierno ha sido capaz de introducir una racionalidad que pudiese consensuarse entre todos.

Los medios de comunicación y, especialmente, la televisión, también deciden de forma arbitraria como repartir los horarios de programación. Supuestamente se adaptan a horarios sociales, pero realmente son los condicionantes de la actividad de las familias al final del día.

Y no menos social es la hispánica siesta. Los biólogos aseguran que dormir un rato a mitad de la jornada tiene notables efectos de regeneración neuronal y sináptica. Unos veinte minutos o media hora. Otra cosa es la siesta de pijama, orinal y palmatoria de la burguesía decimonónica. Pero los adolescentes escolarizados no tienen dónde.

En cualquier caso, racionalizar horarios puede hacer más por el sueño de los adolescentes y, con ello, el aprendizaje de un ritmo de sueño y vigilia para el resto de la vida.

Indagar en la composición del sueño en las entrevistas con adolescentes que acuden a la consulta puede revelar las claves de numerosos problemas y comportamientos. Una tarea a realizar.

 

X. Allué (Editor)

( La imagen que ilustra esta entrada es de Wikipedia)

 

 

Written by pedsocial

16 May 2019 at 8:02

Publicado en 1

Tagged with , , ,

El sueño de los adolescentes

leave a comment »

La neuropediatra MariaJosé Mas publica en su blog una excelente aportación sobre el sueño de los adolescentes:

https://neuropediatra.org/2019/05/13/el-sueno-en-la-adolescencia/

¿Comentarios?

 

X. Allué (Editor)

Written by pedsocial

13 May 2019 at 9:06

Publicado en 1

Tagged with , ,

12 de mayo. #DiaInternacionalDeLaEnfermeria

leave a comment »

Esta fecha conmemora el nacimiento de Florence Nightingale. Soy fan de Florence, «the lady with the lamp» tanto por su contribución a la profesión de enfermería como por su importantísima contribución a la estadística matemática.

Felicidades a enfermeras y estadísticos. Sin ellos mi profesión de médico pediatra no hubiese tenido sentido…

 

X. Allué (Editor)

(La foto es, «of course», de Wikipedia)

 

Written by pedsocial

12 May 2019 at 9:30

Publicado en 1

Tagged with , ,

Wikipedia

leave a comment »

135px-Wikipedia-logo-v2-es.svgEste blog utiliza a menudo Wikipedia como fuente de información y referencia. Principalmente la English Wikipedia por ser la más amplia y con más artículos.

Muchos colegas universitarios critican el uso de la Wikipedia tanto por sus contenidos como por su metodología, que permite a todo el mundo aportar entradas y editar el contenido. Citan también los errores, obviando que TODAS las enciclopedias contienen errores de bulto y, sobre todo, mantienen entradas totalmente obsoletas por la natural dificultad en mantener las actualizaciones.

Desde aquí hemos defendido su empleo y habitualmente recomendamos a nuestros alumnos universitarios y de postgrado que, antes de emprender cualquier búsqueda, se pasen por Wikipedia. En los temas de Biomedicina, Wikipedia supera cualquier otro otro recurso bibliográfico depurado y la mayor parte de las entradas contiene una bibliografía suficiente.

Un artículo de hace un par de años, del profesor Antoni Meseguer Artola, colega en la UOC, del que a continuación reproducimos el abstract, corrobora nuestra visión.

Wikipedia is core to the Open Educational Resources (OER) movement and is considered as the biggest OER in the world (Caswell et al., 2008). Wikipedia provides learning and research resources through a public online platform, and it is widely used to find information and to collaborate in knowledge creation. Although Wikipedia is frequently used by higher education students as a source of information (Wannemacher & Schulenburg, 2010), there are a few courses in which it plays an actual ‘active’ role within the learning process (Aibar & Lerga, 2015). A pilot developed in 2013 offered the first evidence about the effects of the use of Wikipedia in a course in Statistics (Meseguer-Artola, 2014). However, and contrary to expectations, it showed that Wikipedia had a weak positive effect on the student’s academic performance. In this paper we have performed a more comprehensive study, and analysed four introductory courses taken by a total of 1,220 students. Each of these courses situated in a specific knowledge area: human resources, statistics, marketing, or consumer behaviour. In all these cases, Wikipedia was used as a primary learning resource, and it was appropriately integrated with the existing learning materials. Participants in the courses were asked to compare these standard materials with Wikipedia and to provide their perceptions on the basis of four quality facets: completeness, reliability, currentness and usefulness. In order to adequately assess the influence of Wikipedia on the student’s final mark, we have also considered the student’s marks in the previous academic semester – when Wikipedia was not used as a primary course resource. Through our study, we sought: to explore the student’s perceptions about the quality of Wikipedia, to show the potential positive impact of the active use of Wikipedia on the student’s academic performance, and to explore whether its influence depends on the knowledge area or not. A range of multivariate statistical techniques has been used to assess the validity of the hypotheses, including contrasts of means, discriminant analysis, and multiple linear regression analysis. Results support the idea that the student’s perceptions about Wikipedia change across knowledge areas, and also depend on the student’s academic profile. Added to this, we have found evidence confirming the hypotheses that Wikipedia has a positive effect on the student’s academic performance, and that the magnitude of this influence ranges from one course to another. Results support the idea that the student’s perceptions about Wikipedia change across knowledge areas, and also depend on the student’s academic profile. Added to this, we have found evidence confirming the hypotheses that Wikipedia has a positive effect on the student’s academic performance, and that the magnitude of this influence ranges from one course to another.


(1) (PDF) Learning effectiveness and perceived value of Wikipedia as a primary course resource. Available from: https://www.researchgate.net/publication/303345080_Learning_effectiveness_and_perceived_value_of_Wikipedia_as_a_primary_course_resource [accessed May 11 2019].

Por cierto que la versión de Wikipedia en catalán (Vikipèdia) fue la segunda, por pocos minutos después que la alemana, Wikipedia publicada en otro idioma que el inglés. Actualmente es la 5ª entre las lenguas romances en número de artículos lo que, para una lengua minoritaria en Europa, no está nada mal.

La Wikipedia en español es la cuarta más visitada, aunque figura en posiciones más bajas en el número de artículos. Para temas de Biomedicina recomendamos la Wikipedia en inglés por el número de artículos y la calidad y extensión de los mismos.

X. Allué (editor)

Written by pedsocial

11 May 2019 at 9:05

Publicado en 1

Tagged with , , ,

Polio

with one comment

Tratar de escribir sobre la polio, la Poliomielitis espinal epidémica, también llamada Parálisis Infantil, nos puede hundir en la proverbial «noche de los tiempos». Un hallazgo casual, entre los miles de papeles que se conservan en mi domicilio corresponde a un «Estudio histórico de la Poliomielitis anterior aguda» que fue mi trabajo de final de curso de la asignatura de Historia de la Medicina, hace más de medio siglo. Lo siento, uno es así de antiguo y no voy a ocultarlo a estas alturas. El trabajillo, del que sólo existe un borrador, manuscrito en media docena de hojas tamaño folio, al parecer arrancadas de un bloc de papel cuadriculado, con una caligrafía sorprendentemente legible, está lleno de enmiendas y tachaduras, pero parece bastante completo.

En aquella primavera de 1966 y al final de la introducción se dice «Es pues una evolución histórica que se está terminando y afortunadamente con un «happy end» fruto de los esfuerzos de la medicina moderna». Efectivamente, por aquel entonces las campañas de vacunación contra la poliomielitis comenzaban a mostrar su efectividad y la esperanza de la erradicación parecía encontrarse al alcance de la mano. Y ello de una enfermedad que, en el texto se recordaba, se tenía conocimiento desde la antigüedad más remota. «El documento gráfico más antiguo sobre la poliomielitis que se conoce es una estela de Nínive, de la época de la decimoctava dinastía, aproximadamente 1580-1500 años a.C., que en la actualidad se conserva en el Museo Nacional de Copenhague».

Una plaga de más de 3500 años de existencia debería haber desaparecido después de medio siglo de disponer de la vacuna. Lamentablemente ha tardado mucho tiempo.

La OMS informa este pasado mes de marzo que en 2018 (https://www.who.int/news-room/fact-sheets/detail/poliomyelitis) se han reportado 33 casos de polio en todo el mundo. Los países en los que aún se registran casos son Pakistan, Afghanistan y Nigeria.

En este blog nos hemos referido en varias ocasiones a la polio  (https://pedsocial.wordpress.com/?s=Polio) y la maldad de algunos antivacunas radicales: https://pedsocial.wordpress.com/?s=asesinos+antivacunas 

El hallazgo de mi manuscrito me ha recordado cómo hemos llegado hasta aquí. Pero el informe de la OMS nos recuerda que dejar de vacunar podría dar lugar a brotes epidémicos con más de 10.000 casos sólo en un año.

No nos lo podemos permitir.

 

X. Allué (Editor)

(La foto que ilustra este post es de la pàgina web de la OMS)

Written by pedsocial

9 May 2019 at 7:00

Publicado en 1

Tagged with , ,

Supervivencia y expectativas, falsas o reales.

leave a comment »

Estos días hemos oído y visto referencias a unos acontecimientos en niños prematuros en el límite de la supervivencia: dos fallecidos en la misma UCIN de un hospital de Barcelona, al parecer a causa de una enteritis necrotizante y sepsis, y otro ha sufrido la amputación de un miembro por trombosis de una arteria periférica utilizada para perfusión en un hospital en Castellón. Todos eran niños en el límite de la supervivencia por edad gestacional (25-26 semanas) y peso natal (menos de 800 gr.).

El tratamiento por parte de los medios de comunicación ha sido, como lamentablemente viene siendo habitual, de carácter sensacionalista. Los prematuros de Barcelona han muerto víctimas de una «misteriosa» bacteria y se ha relacionado con la limpieza de las instalaciones hospitalarias. La trombosis del niño de Castellón a sido titulada como que se había «amputado una pierna por error».

La extensa ignorancia y el afán de sensacionalismo de los medios de comunicación en lo que se refiere a temas médicos no a cesado de crecer, al tiempo que los intentos compensatorios de publicar noticias de avances espectaculares en el tratamiento de enfermedades complejas, ponen el ámbito de la asistencia sanitaria en una constante situación de controversia en las noticias.

El recurso de llevar ante la justicia cualquier resultado adverso de procesos clínicos, como ha sucedido en estos casos, solo tiene paralelo en el retorcido tratamiento judicial de los procesos políticos, notablemente el conflicto entre Catalunya y el estado español. La búsqueda de la razón en el ámbito judicial en Norteamérica tiene motivaciones pecuniarias y acentúa la proliferación de protecciones en forma de seguros de responsabilidad civil. En esta parte del mundo las motivaciones tienen más de protesta, reivindicación de derechos y búsqueda de culpabilidades morales. Motivaciones todas legítimas pero mal dirigidas y, a menudo, inútiles.

Por detrás yace la creación de expectativas no siempre razonables. El progreso de las ciencias médicas en general y de la atención y supervivencia de los recién nacidos de embarazos abreviados y, por ello, prematuros, ha llevado a creer que todos los fetos tienen las mismas posibilidades. Límite de la supervivencia se ha ido reduciendo (en semanas) desde que, primero respiradores (años 70-80 del pasado siglo) y más tarde la administración de surfactante (años 90) permitieron superar las dificultades de la maduración pulmonar y la insuficiencia respiratoria. De ello hemos sido testigos privilegiados.

Pero la maduración del feto es mucho más compleja que la función respiratoria y muchos otros órganos, sensiblemente los que tienen poco recambio como el cerebro y el sistema nervioso. Así, la supervivencia no marcha paralela con la integridad neurológica, y de ello somos testigos también cuando nos enfrentamos al tratamiento de los deficiencias neurológicas, motrices y de aprendizaje más adelante en la vida.

La explicación de las expectativas iniciales enfrenta la confianza en las propias actuaciones de los profesionales con las realidades de los resultados. Pronóstico y predicción contienen incertidumbres a menudo insalvables. A ello se suma la percepción de los padres/pacientes, a quienes se les demanda confianza al mismo tiempo que se les anuncian catástrofes.

Por encima sobrevuelan los condicionantes sociales: la composición familiar, la edad de las madres, las oportunidades de embarazos, la resiliencia ante adversidades que pueden durar toda la vida y el costo económico y social de las discapacidades para la familia y la sociedad en su conjunto.

Navegar estos estrechos requiere habilidades por parte de los profesionales que no se aprenden en la facultades y escuelas. Además de conocimientos sólidos hacen falta cualidades humanas como la empatía, la capacidad de comunicación y la serenidad. Todo ello hay que trabajarlo cada día.

X. Allué (Editor)

Written by pedsocial

6 May 2019 at 8:45

Día Internacional Contra el Acoso Escolar

leave a comment »

El 2 de mayo, efeméride con distintas adscripciones, recuerda el Día Internacional Contra el Acoso Escolar o Dia Internacional contra el Bullying, con la común anglificación de lo que sufren muchísimos niños en el ámbito escolar educativo.

La resposabilidad de combatir el acoso y los abusos en las escuelas y colegios afecta tanto a educadores como familias y autoridades. Y también a los niños que son testigos y que no lo denuncian o ponen de manifiesto.

Desde aquí nos hemos referido repetidas veces a este tema: https://pedsocial.wordpress.com/tag/bullying/page/1/

Los trabajadores sanitarios y sociales deben mantener una vigilancia constante ante las manifestaciones indirectas del fenómeno y establecer medidas de protección.

Written by pedsocial

2 May 2019 at 7:25