Pediatria social-Social Pediatrics

Blog de Pediatria Social

Archive for noviembre 2010

Vacunaciones obligatorias-epidemia de sarampión en el Albaicín, Granada

with 17 comments

El periódico «La Vanguardia» de hoy viernes, 26 de noviembre, publica un amplio reportaje sobre la reciente sentencia de un tribunal de Granada obligando a la vacunación contra el sarampión de un grupo de niños del Albaicín por representar un riesgo para su salud y para el resto de la población infantil de la zona.
Se trata de una sentencia novedosa que puede marcar jurisprudencia sobre la obligatoriedad de la profilaxis de las infecciones infantiles.
Por lo que se infiere del reportaje, se ha producido una situación epidémica con una cincuentena de niños afectados de sarampión, una enfermedad prácticamente erradicada en España, en un colectivo de niños sin vacunar que ha obligado al ingreso hospitalario de casi la mitad de ellos.
La falta de vacunación se ha debido en algunos casos a la oposicón de la familias por temor a los posibles efectos secundarios de la vacuna, aunque en la mayoría ha sido más bien por negligencia y abandono familiar.
Conviene resaltar el acontecimiento por lo que puede representar como experiencia para otros ámbitos del país.

Desde aquí nos congratulamos de la sentencia a la vez que nos ofrecemos para aceptar comentarios o discrepancia. Del mismo modo, si algún visitante de este blog dispone de información complementaria o más extensa sobre el tema, celebraremos su participación.

X. Allué (Editor)

Written by pedsocial

26 noviembre 2010 at 13:40

Publicado en Sin categoría

Tagged with , ,

Neonatología social: la vida social alrededor del neonato

with 2 comments

He tenido la oportunidad de participar en el IX SIMPOSIO INTERNACIONAL DE NEONATOLOGÍA Y III JORNADAS DE ENFERMERÍA NEONATAL que organizan en Bilbao el Profesor Adolf Valls y su equipo de la Unidad Neonatal del Hospital de Cruces. Este evento bienal acoge siempre un importante panel de expertos internacioonales del ámbito de la Noenatología desde hace ya casi veinte años y, más recientemente, se simultanea con unas jornadas de enfermería que cada vez tienen más participación.

Indudablemente el mundo de la Unidades Neonatales es una actividad en la que la dedicación de enfermería tiene una importancia capital por la exigencias de la atención de los recien nacidos y prematuros.

En esta ocasión el Simposium y la Jornadas tiene como hilo conductor las estrategias de mejora de la calidad asistencial. Dentro de ellas se ha dedicado buenos espacios a aspectos técnicos de la ventilación asistida, la administración de fármacos y, también la creación y desarrollo de redes de investigación. Como los neonatos con problemas son, por fortuna, pocos en número y la complejidad de sus problemas diversa por las notables diferencias que edades gestacionales y pesos determinan, no es simpre fácil recoger experiencias amplias para ayudarse en la toma de decisiones. Es por ello que mediante la colaboración en red, se pueden recoger casos en número suficiente para establecer comparaciones y deducir resultados.

Ese mundo tan especializado y concreto no está sin embargo exento de repercusiones o condicionantes sociales. Los neonatólogos y las enfermeras neonatales estaa haciendo notables esfuerzos para abrir la Unidades de Cuidados Intensivos Neonatales a las familias e implicar a los padres directamente en la aportación de cuidados. En una de las ponencias, una excelente presentación del profesor Shoo Lee del Mount Sinai Hospital de Toronto, Canadá, se mostraron comparaciones de experiencias en unidades abiertas en diferentes países, incluyendo algunas en las que TODA la familia permanece en el hospital: madre, padre y niño en habitaciones de dos camas más la cunita del neonato prematuro, mientras requiere asistencia hospitalaria.

Otros tema presentados incluían las recomendaciones a las familias sobre las repercusiones de las estancias hospitalarias naturalmente prolongadas de los prematuros, aspectos sobre la confidencialidad, la consideración del valor de la inteligencia emocional y la manipulación de la leche materna.

Las llamadas para hacer efectivo en «empoderamiento», horrible palabro traducido del inglés que significa devolver a los pacientes y sus familias el control sobre sus vidas, se han sucedido, poniendo de manifiesto la sensibilidad de neonatologos y personal de enfermeria sobre la importancia de las consideraciones sociales de su actividad.

Enhorabuena a unos y otros.

X. Allué (Editor)

Written by pedsocial

26 noviembre 2010 at 13:08

Publicado en Sin categoría

Tagged with ,

20-N, derechos de los niños y «Los cuatrocientos golpes»

with 2 comments

En esta fecha del año los medios nos recuerdan la celebración de la declaración de los derechos del niños por parte de la agencia de las Naciones Unidas UNICEF y, con ello, las dificultades que tiene el ejercicio de esos derechos para millones de niños en el mundo. (El 20-N recuerda otros acontecimientos, especialmente en España, a la vez biológicos y políticos, de cada vez más lejana y ambivalente memoria).

Esta mañana me llegan al buzón, con el periódico local, dos suplementos. Uno es el dominical XL Semanal, que ya hemos citado en alguna otra ocasión, que a los subscriptores de diarios nos suele llegar antes del domingo. El número 1204 presenta en portada el mismo título que una de las entradas recientes de este blog: Los niños invisibles, aquellos que siguen siendo víctimas silenciosas de las guerras, el hambre, la marginación, los malos tratos, el desprecio y la desconsideración. Incluye cuatro reportajes sobre la situacion de los niños en Haití, la epidemia infantil de infección por el VIH en Ukraina, los matrimonios forzados de menores en la India y la pobreza infantil en España, además de otro reportaje fotográfico de niños en diversos países con dificulades. Todo ello merecedor de atención.

El otro suplemento es el catálogo de juguetes de El Corte Inglés. No se si estoy haciendo aquí publicidad de una respetable empresa comercial o lo contrario. Mi aportación es que el catalogo tiene cuatrocientas (400) páginas, en primoroso huecograbado, en mi ejemplar además cuidadosamente escrito en la lengua oficial de Cataluña, y en el que se puede agradecer la aportación de unos iconos informativos sobre para pueden ser apropiados los juguetes: motricidad, lenguaje, creatividad, orientación espacial o la edad para la que se recomiendan.

A pesar de ello, a mi las 400 páginas me evocaron «Los cuatrocientos golpes», la seminal y fantástica película de François Truffaut (1959) sobre el abandono y desventuras de un preadolescente, que abrió una nueva era de realismo social en el cinema europeo. ¿Cuatrocientos golpes de presión publicitaria?. ¿Cuatrocientos golpes de ilusiones?, ¿de ilusiones frustradas? 400 páginas que contienen una media de seis juguetes por página, hacen un total de 2400 objetos. Un cálculo parcial pone el precio medio de los juguetes en 32,26 euros. Si los comprásemos todos, el talon de caja marcaría 77.424 euros en este (tercero?, cuarto?) año de la crisis económica!!!

Algo cruje entre los derechos, las oportunidades y las realidades de la vida de los niños. Algo abierto a la reflexión.

X. Allué (Editor)

Written by pedsocial

20 noviembre 2010 at 11:19

Publicado en Sin categoría

El trastorno de déficit de atención en los DSM (IV-R y 5)

with one comment

El trastorno de déficit de Atención se define como un conjunto de manifestaciones de conducta que aparecen en la primera infancia y evolucionan a lo largo del desarrollo provocando dificultades en el progreso académico y en la vida de relación.

Los niños presentan inquietud, se distraen con facilidad, tienen dificultad para seguir instrucciones, cambian impulsivamente de actividad, hablan cuando no deben y en exceso, molestan a sus compañeros y pueden realizar actividades que entrañan riesgos para ellos y para los demás.

No es fácil distinguir este trastorno de los trastornos de la conducta o con las conductas irregulares de niños que tienen retrasos del desarrollo psicomotriz.

El DSM-IVr reconoce tres subtipos: el trastorno por déficit de atención con hiperactividad, tipo combinado, el tipo con predominio del déficit de atención y el TDAH con predominio hiperactivo impulsivo. También acepta que niños que pueden presentarse en un estadio inicial con uno de los tipos pueda revertir al otro y viceversa.

La nueva edición del Manual (DSM-5), ahora con números arábigos en vez de los romanos de ediciones anteriores, está abierta para que todo el mundo pueda aportar modificaciones (bueno, no exactamente todo el mundo pero si los profesionales que se acrediten) y existen ya unas propuestas para aumentar los criterios diagnósticos de la edad cuando los síntomas se hacen presentes. La propuesta iba a cambiar los criterios de diagnóstico de los síntomas que se presentan antes de los siete años de edad  y a los síntomas que se presentan antes de las doce años de edad. Los nuevos criterios diagnósticos serían: «B. Varios síntomas evidentes falta de atención o hiperactividad-impulsividad que estén presentes a los 12 años.»

Ha habido una propuesta que para el tipo de déficit de atención e hiperactividad, tipo impulsivo,  se deben cumplir un mínimo de cuatro síntomas si una persona tiene 17 años de edad o más. Los criterios actuales del DSM-IV-TR de la presencia de un mínimo de seis síntomas para el tipo inatento o hiperactivo / impulsivo todavía se aplicaría a los 16 años de edad o menos.

Pero a mi se me ocurre que son unos criterios demasiado imprecisos y, sin en mínimo ánimo de ofender o discriminar, muy «americanos». Quiero decir que a pesar de las protestas de la propia APA de introducir criterios de psiquiatría transcultural, no estoy seguro de que las diferencias entre los EEUU y, por ejemplo, Europa en lo que se refiere a la crianza de los niños permitan establecer diferencias a la hora de aplicar los criterios.

La impresión general es que el diagnóstico de TDA-H se prodiga con bastante laxitud en los EEUU donde 6 millones de niños están actualmente en tratamiento con fármacos. Hasta que punto la presión de la industria farmacéutica tiene algo que ver, también es difícil de ponderar.
Aunque es un tema específico para Neuropediatras y Psiquiatra infantiles, la carga social que plantea el TDA-H lo convierte en un tema estrella de Pediatría Social, por lo que debemos aplicarnos en su correcta definición.
X. Allué (Editor)

Written by pedsocial

15 noviembre 2010 at 20:58

Publicado en Sin categoría

Porqué lengua materna y no lengua paterna

with 3 comments

Esa disyuntiva se la planteaba un personajillo radiofónico cómico que oía en la emisora local en mi ya lejana juventud. La respuesta, algo machista y propia de la época, venía a decir que era porque las mamás hablan más que los papás. No vamos aquí a resaltar la figura central de la madre en la educación de los hijos por obvia. Pero si traer a la discusión que muchas madres, de hecho y en el vasto mundo, la gran mayoría, utilizan más de una lengua en la educación de sus hijos. Esa realidad no es simpre percibida desde algunas instancias pediátricas, especialmente y sin más ánimo que su ubicación geográfica, las mesetarias. No hace mucho y en un encuentro científico al hacer notar el plurilingüismo del estado español, me sorprendí al encontrar manifestaciones de una cierta incredulidad por parte de sesudos y competentes profesionales.

Bueno pues en España hay cuatro lenguas oficiales. Y eso no sólo es normal, sinó que es lo que suele pasar en todas partes: en la mayor parte de los paises hay más de una lengua oficial y, además, en prácticamente todos se hablan más de dos lenguas, sean estas reconocidas como oficiales o no.

El español goza de buen salud pues ahora es la segunda lengua más hablada como primera lengua o lengua nativa del mundo. Está justo por encima del inglés que, sin embargo lo hablan como segunda lengua muchos millones más.

En Cataluña, que es desde donde escribo y donde, por cierto, no hay ningún problema lingüísico digan lo que digan algunos políticos vociferantes y sus corifeos mediáticos, acaban de publicar que la tercera lengua más hablada es, mira por donde, el amazic o tamazic, la lengua del numeroso contingente de norteafricanos que han emigrado a Cataluña en la última década. Y el gobierno (la Generalitat) ha publicado y mantiene en la Internet un diccionario amazic-català con dibujos e iconos para facilitar la comprensión de los más pequeños.

Más práctico resulta al incorporarlo a la consulta de atención Primaria que un hasta ahora disponble diccionario árabe porque, para bien o para mal, la mayoría de los norteafricanos que viven en las zonas donde trabajamos saben el mismo árabe que yo: o sea, nada.

En nuestro hospital, el departamento de Comercio y Turismo paga durante la temporada turística un intérprete de ruso, porque rusos son muchos de los veraneantes que nos visitan.

Bueno, pues eso. Que hablando se entiende la gente y que la metáfora bíblica de Babel se refería a una confusión de ideas, no de lenguas.

X. Allué (editor)

Written by pedsocial

10 noviembre 2010 at 21:01

Publicado en Sin categoría

Niños muertos: maltrato infantil extremo

with 14 comments

(Esta entrada tiene varias secuelas y comentarios interesantes en otras entradas más recientes de este blog. La última en enero 2011)

Donde vivo un criminal ha matado a sus dos hijos y, de paso, a su mujer. Bueno, así o al revés. Da lo mismo: los ha matado a los tres. Y los ha dejado en la bañera cubiertos con cal y cemento. Por lo publicado en la prensa local, existían antecedentes de violencia doméstica y una de “esas” órdenes de alejamiento que no ha servido para nada. En esta ocasión se incluye la procedencia de la familia, inmigrantes norteafricanos, pero eso es sólo un detalle. Los anteriores diez asesinatos de menores por parte de sus padres registrados, los asesinos eran autóctonos.

La muerte, el asesinato, la privación de la vida es el maltrato extremo. Se puede añadir que de víctimas inocentes porque por definición todos los menores lo son, pero no vamos ahora a culpabilizar a las víctimas adultas porque esas también son inocentes.

El asunto este de matar niños tiene una larga tradición y hasta una celebración anual el 28 del mes de diciembre de cada año. Como en España tiene una connotación más bien festiva y burlesca cuyo origen desconozco, no vamos a reivindicar esa fecha como Día de los Niños Asesinados. Pero es que ya mucho antes de que Herodes organizara su particular holocausto infantil, la Biblia relata un ejercicio similar entre la población judía esclavizada en Egipto por parte del faraón de turno con la idea de eliminar a Moisés y, de paso, diezmar la población creciente israelita.

Las matanzas de niños actuales en este país tiene motivos mucho menos racionales si cabe y una razón inmediata más tremenda: se mata niños porque cuesta poco. Físicamente es fácil y penalmente resulta poco castigado. Por ejemplo, según fuentes consultadas del ámbito judicial, en el momento actual no hay ninguna mujer cumpliendo condena por infanticidio (susceptible de rectificación si alguien tiene información contraria). Y, en general, se asocian a casos de violencia doméstica, también conocida como “de género”, aunque tal denominación es un barbarismo, además de que la violencia sea una barbaridad.

Teniendo en cuenta esas realidades nos hemos dirigido a las autoridades judiciales de nuestro entorno próximo y, también, al extinto Ministerio de la Igualdad poco antes de su extinción, para llamar la atención de la fatal coincidencia de la violencia domestica y el maltrato infantil, ofreciendo nuestro apoyo en la evaluación de niños hijos de mujeres víctimas de violencia doméstica. Una parte de la argumentación va en el sentido de que si se detectan evidencias de maltrato infantil, se puede proceder de oficio contra el agresor sin que sea precisa la denuncia de la mujer víctima, ya que la falta o retirada de las denuncias por parte de mujeres víctimas dificulta a menudo su adecuada protección. Lo que sea con tal de evitar el maltrato infantil extremo.

X. Allué (Editor)

Written by pedsocial

5 noviembre 2010 at 14:01

Publicado en Sin categoría

Niños invisibles

with 2 comments

Merece la pena no solo leer, sino también reflexionar y difundir esta realidad que trata magníficamente Jesús Palacios en El País : en España todavía hay muchos niños que viven en instituciones, demasiados. Muchos son menores de dos años , edad en la que se construyen los vínculos afectivos, edad en la que  más se necesita una “dedicación individualizada, compromiso personal, presencia y disponibilidad habitual de buenas figuras de apego”

¿Es que en un país tan solidario como España no hay de sobra familias dispuestas para que no tenga que haber niños pequeños institucionalizados? se pregunta Palacios. Porque es una realidad paradójica, observar esta carencia, frente a la creciente sensibilidad solidaria con los desfavorecidos de más allá de nuestras fronteras. Quizá sea falta de información sobre una realidad que no debería existir, quizá sea que la distancia física también pone distancia emocional: cuando vamos a otro país con una ONG , por ejemplo, sabemos que volveremos a nuestro hogar, a nuestro pequeño núcleo de seguridades.

El principio de justicia y no solo el sentimiento de solidaridad deben mover la colaboración con países en desarrollo. Y en esa línea  deben también  fomentarse campañas institucionales que den a conocer la posibilidad de acoger a un niño para ofrecerle una crianza normalizada en un núcleo de convivencia familiar. Hacen falta personas debidamente formadas y porque no, adecuadamente remuneradas en muchos casos, como en otros países. Por un lado este debe ser el compromiso institucional que salga del senado. Por otro, personas concretas tendrán que lanzarse a esta aventura .

C. Martínez (Pediatra social)

Written by pedsocial

4 noviembre 2010 at 18:25

Publicado en Sin categoría