Pediatria social-Social Pediatrics

Blog de Pediatria Social

Archive for marzo 2016

Contar los muertos en la guerra

leave a comment »

TerrorismPor lo menos dos estados europeos han dicho que se encuentran en «estado de guerra» como consecuencia de los recientes atentados ocurridos en capitales como París y Bruselas. Otros países no lo dicen pero, si se tiene en cuenta sus situaciones, es evidente que están en guerra: Siria, Iraq, varios estados africanos… Y también se oyen voces de que lo que ocurre es la Tercera Guerra Mundial por la diversidad de incidentes violentos en países e incluso continentes distintos. El modelo de guerra se considera que no es «convencional» por cuanto no hay frentes establecidos ni ejércitos enfrentándose, ni la realidad se aproxima a las descripciones clásicas de Carl von Clausewitz (1874), el teórico de la guerra más comúnmente citado. En lo que llevamos de siglo los conflictos armados no han cesado. Más de 30 llevan años de actividad. Por lo menos cinco causaron más de 10.000 muertos cada uno el pasado año (las guerras de Iraq, Afghanistan, Siria y los conflictos de Boko Haram en Africa y la guerra de la droga en Mexico). Todos  sumados más de 165.000 muertos en 2015.

Pero lo que tiene a todos, medios de comunicación y gobernantes, preocupados son las muertes próximas, las que causa el terrorismo y, más concretamente, el terrorismo llamado islámico o jihadista. Los ataques protagonizados por radicales de origen islámico no han comenzado ahora, aunque se hayan incrementado. Hasta el año 2000 se registraron unos 40 ataques. En lo que va de siglo ya van 503, de los cuales 121 tuvieron lugar el año pasado. En lo que va de año, el 2016, llevamos 26, que han causado aproximadamente 612 muertos, veinte veces más que las 31 víctimas de los atentados de Bruselas del mes de marzo. Lo que pasa es que suceden en otros sitios, lejos de Europa: Pakistan, Costa de Marfil, Estambul, BurkinaFaso…y eso no le importa a nadie.

La respuesta en las sociedades occidentales no es ni ordenada ni racional. Los gobiernos sitúan el origen de la violencia en los países actualmente en guerra y lo más inmediato parece ser contribuir a esas guerras con armamento del llamado convencional: bombas, tanques y aviones. Y en el ámbito de la defensa doméstica incrementar la vigilancia, los controles y las limitaciones a la libertad. Unas y otras medidas son reactivas, mal proporcionadas y mal orientadas. Eso lo reconocen todos los expertos en defensa y, a pesar de ello, son las que se arbitran.

Desde este blog nos hemos ocupado brevemente en indicar cómo se puede explicar el terrorismo a los niños. Pero eso sólo vamos a poder hacerlo si somos capaces de explicárnoslo a nosotros mismos. Para ello es preciso tener información, procesarla y digerirla, crearnos un criterio y organizarnos una explicación a nosotros mismos. Pero además debemos procurar influir en nuestros gobernantes para que se acerquen a soluciones viables y eficaces. Y eso, que es crear opinión pública, no es una responsabilidad que adoptemos con facilidad. No podemos esperar a que cuando haya que votar, hacerlo por opciones más o menos pacifistas. Ya no hay tiempo ni podemos esperar. Además, la promoción de la paz y el ejercicio adecuado de la defensa no es patrimonio de los pacifistas; nos incumbe a todos y a todos los gobernantes de todos los colores y facciones.

Esto es una llamada a la conciencia de todos porque nos lo debemos a nsotros mismos, pero y sobre todo, se lo debemos a los niños; a todos los niños, los nuestros y los de los otros que están muriendo por esos mundos de Dios–o no de Dios–junto a sus padres y hermanos. No se va a parar solo. Tenemos que pararlo entre todos.

Se aceptan sugerencias e iniciativas.

X. Allué (editor)

Written by pedsocial

31 marzo 2016 at 7:00

Publicado en 1

Tagged with , ,

Cambios de horario de verano-invierno

leave a comment »

DSTQue el cambio de hora de invierno a verano coincida este año con un fin de semana, el de Pascua, más largo, es posible que tenga menos repercusiones sobre la biología de la gente. Y, en especial de los niños. Como que en Cataluña, País Vasco, La Rioja, Navarra, Comunidad Valenciana e Islas Baleares no será día laborable, 16.576.708 de ciudadanos están de fiesta este lunes, o sea el 35.7%  o algo más de uno de cada tres, que se evitarán los fenómenos descritos que genera el cambio horario: estrés, alteraciones del sueño, cefaleas, alteraciones del carácter y el humor y, lamentablemente, más accidentes de tránsito y crisis coronarias(!), que es lo que los demás pueden padecer.

Una buena idea es estar preparado y, desde unos días antes comenzar a ajustar los horarios avanzando las rutinas de la hora de dormir: baño, lavado de dientes, pijamas, etc., poco a poco. Como limitar las luces hacia la caída de la tarde. Afortunadamente los efectos de los cambios de horario son transitorios y los cambios de humor pueden ser tratados con comprensión y simpatía.

Lo que tiene mal remedio es la estupidez de los gobiernos que mantienen la utilidad de los cambios de horario basándose en unas teorías no demostradas del ahorro de energía. La inercia a mantener las cosas como están, propia de conservadores recalcitrantes, se extiende a gobiernos de color diferente. Una vez más hemos perdido la oportunidad de evitar el cambio de hora y dejar la hora en GMT, es decir la que nos corresponde por el huso horario solar.

X. Allué (Editor)

Otras entradas de este blog sobre horarios infantiles:

Written by pedsocial

28 marzo 2016 at 9:05

Publicado en 1

Tagged with , ,

¿Superfoods? Las patrañas de la alimentación

with 2 comments

imagesEstaba oyendo por la radio una engolada disertación sobre la alimentación y los alimentos, más o menos disfrazada de nutrición y los principios inmediatos cuando oí la palabra «Superfoods». Era a esas horas tontas de la medianoche que el habitual insomnio me invita a recorrer el dial de la radio, que oigo con auriculares por respeto a mi compañía de cama, en busca de un rollo adormecedor. La nutrición podía bien acercarse a lo que desinterés y monotonía tuviesen de somnífero, pero la retahila de estupideces, medias verdades, incongruencias, pedanterías pseudocientíficas e ignorancia supina levantaron las nieblas del duermevela substituyéndolas con una discreta irritación. Y allí me quedé esperando el paso de las horas hasta que la tenue luz de la madrugada me volvió a las aguas tranquilas del sueño. Fue a la hora de desayunar que me volvió la irritación. Suelo desayunar con una cierta contundencia y tomándome mi tiempo, consciente de que es la comida más importante del día, al menos desde el punto de vista nutricional. Desde el gastronómico prefiero la comida del mediodía que permite afrontar grandes platos. Y las cenas no son para comer, sino para aderezar preámbulos.

Cumplo con la necesaria ingesta de líquidos tras las horas nocturnas del ayuno, acepto los estimulantes de las xantinas, sean en forma de té, cacao o café, cedo al aporte calórico de bollos y cereales y la indulgencia ocasional de un par de huevos. La fruta en zumo.

Al repasar mi menú de desayuno me dio en calcular si cumplía con las prescripciones nutricionales y recuperé la memoria de la mastuerza locución de la noche. ¿»Superfoods«? ¿Es que no hay manera de parecer interesante como no sea en inglés? No se trata de reducir las ideas a una sola lengua. Este año yo voy a celebrar con el mismo entusiasmo el aniversario de Cervantes y el de Shakespeare, que me quedan igual de cerca. Es que el papanatismo provinciano mesetario parece que con el inglés se reviste cualquier majadería con una pátina de ciencia.

Por si acaso, adelanto que el término «superfood» en el etiquetado de alimentos está prohibido en la Unión Europea desde 2007, esa UE que aparentemente no sirve para nada.

En cualquier caso, todo el mundo es muy libre de comer que y como se le antoje, que a la vista está que llevamos generaciones comiendo de todo, generalmente lo que había disponible y no parece que culturas tan diversas como los asiáticos, los americanos, los africanos o los europeos puedan relacionar la salud colectiva con la variedad de las dietas. Si los japoneses son más longevos, pero lo mismo que los catalanes o los asturianos, no va a ser por el sushi, los calçots o la fabada. Serán otras cosas.

Las atribuciones a los «superfoods» que pude oír se referían a «nutrientes», como si así se pudiese describir algunos principios inmediatos con características mágicas o especiales. Tal o cual cosa es «muy rica en nutrientes» porque contiene vitamina C o magnesio. Lo que no tiene en cuenta que los requerimientos diarios del ácido ascórbico son de apenas 50 mg y que forma parte de una enorme variedad de alimentos y no sólo los frescos: el ácido ascórbico es uno de los conservantes más populares, etiquetado como E-300 en los envases de conservas de pimientos, tomate en salsa o mermeladas. Algo parecido puede suceder con el magnesio que, aunque no se ingiera en la cantidad considerada recomendable, el riñón sano ya se encarga de reducir su eliminación y mantener los niveles.

El entusiasmo por los antioxidantes se reduce cuando se entiende que el ejercicio físico tiene un efecto similar a la ingesta de los agentes antioxidantes soportables en la dieta y que más antioxidantes no es mejor. Que los kiwis no tiene más ni mejor poder antioxidante que las mandarinas ni la bayas de Goji que las pasas de Málaga.

Las madres y quienes les aconsejan: pediatras, enfermeras, médicos de familia, trabajadores sociales, que traten niños, tiene la obligación de estar bien informados sobre los elementos de la dietética y salir al paso de toda patraña pseudocientífica que, simplemente, se ha puesto de moda o lo ha dicho cualquier indocumentado por la radio.

Por ahora y en nuestra sociedad, los problemas de la nutrición no son cualitativos. Si se come de todo, pocas carencias se van a producir. Los problemas son cuantitativos: o porque no hay qué comer o porque se come demasiado. Hambre y obesidad con componentes de la misma cosa: la incultura y la pobreza.

X. Allué (Editor)

 

Ver también https://pedsocial.wordpress.com/2013/05/02/nutriceuticos-la-sociedad-del-consumo-de-suplementos-y-aditivos/

Written by pedsocial

21 marzo 2016 at 18:18

Publicado en 1

Tagged with , ,

¡Guárdate de los Idus de marzo!!

leave a comment »

imgresPues hace como unos 2060 años que en esta fecha caía asesinado, en el senado a los pies de la estatua de Pompeyo, Cayo Julio Cesar, a la sazón dictador y pontífice máximo de Roma. Pocos días antes, un augur de origen etrusco llamado Spurinna,  le había anunciado una desgracia pidiéndole que se cuidase de los Idus de marzo.

Los Idus designaban los días del medio de los meses y debían coincidir con la luna llena del calendario lunar. Precisamente a Julio Cesar debemos la reordenación del calendario, todavía en uso en países del oriente europeo.

La recomendación de cuidarse de lo que pueda aportar el mes de marzo llena el refranero de admoniciones sobre la salud. En nuestra latitud, el final del invierno ofrece un tiempo meteorológico variable e inseguro. De frías noches engañadas por mediodías soleados, vientos aviesos y lluvias desapacibles. La cola de las epidemias virales invernales y la eclosión de pólenes favorecen la incidencia de episodios respiratorios de origen infeccioso o atópico o una combinación de ambos, se ven favorecidos por la irregularidad de las temperaturas. El frío, aunque lo hayamos incorporado a los agentes nosológicos en el ámbito de los «resfriados», sólo hace que la mucosa respiratoria se altere y se favorezcan las acciones de virus y pólenes.

Los componentes sociales incluyen desde el agotamiento de la leñera en las antiguas viviendas rurales donde sólo el fuego del hogar mejoraba la temperatura en la casa, hasta la pulsión de salir al aire libre con poca ropa a hacer ejercicio porque hace sol.

Hay que hacer caso a las abuelas y a los augures: cuidarse de los idus/fríos de marzo.

 

X. Allué (Editor)

Written by pedsocial

15 marzo 2016 at 19:33

Deberes – («homework») – III

leave a comment »

imgresLa revista TIME, con sus 3.5 millones de ejemplares semanales y algo más de 20 millones de lectores en todo el mundo, esta semana entra de nuevo en la controversia sobre los deberes escolares y lo que los padres deben hacer. Y su conclusión es que es una práctica que hace más mal que bien.

Desde aquí ya hemos tratado el tema. En noviembre de 2013 : https://pedsocial.wordpress.com/2013/11/28/deberes-homework-si-o-no/  y en marzo del año pasado: https://pedsocial.wordpress.com/2015/03/04/deberes-home-work/, con unos cuantos suculentos comentarios.

Nos congratulamos de compartir el criterio que, por cierto, debe ser el de sucesivos ministerios porque figura como algo prohibido por ley(!!), pero entendemos que hay todo un abanico de circunstancias, tanto escolares, como sociales e individuales que deben tenerse en cuenta.

Volvemos a ponerlo sobre la mesa.

X. Allué (Editor)

Written by pedsocial

10 marzo 2016 at 19:16

Publicado en 1

Tagged with , ,

Homeopatía

with 3 comments

Echar agua al marLa homeopatía no tiene más efectos que los placebos. Cobrar dinero por placebos ( y / o la psicoterapia de apoyo que les pueda acompañar ) sin informar a los pacientes que no hay ninguna prueba científica que demuestre que sirva para nada, no es ético . Y muy cercano al delito de estafa. Que haga muchos años que se utilice no supera la Taumaturgia , aun mucho más antigua …

La decisión de la Universidad de Barcelona de suprimir el Master de Medicina Homeopática que venía impartiendo y cuya matrícula costaba casi 7.000 euros, ha generado una notable polémica en los medios de comunicación, especialmente por los componentes emocionales que los practicantes de la homeopatía introducen en su disciplina.

Desde aquí podemos constatar que la homeopatía no parece ocupar un lugar relevante en el tratamiento de los problemas que incluimos en la Pediatría social, aunque es cierto que los homeópatas se han aventurado en ofrecer remedios de su peculiar farmacopea para el tratamiento del TDA-H o incluso los TEA.

Sin rodeos ni tapujos: la medicina homeopática no sirve para nada a los pacientes. Otra cosa es que les sirva a los que la practican. Item más: cuando sea tratar de niños, por favor, abstenerse. Merecen más respeto.

Con esto nos alineamos con la Universidad de Barcelona, mi alma mater, y con National Health and Medical Research Council australiano, el National Health and Medical Research Council británico, y la Federal Health Office suiza, que han concluido cada uno de ellos que la homeopatía es inefectiva y recomendado a sus gobiernos que no ofrezcan fondos ni inversiones para esa práctica.

X. Allué (Editor)

Written by pedsocial

7 marzo 2016 at 20:39

Publicado en 1

Tagged with , ,

Zika

with 2 comments

imgresEl virus Zika es un agente infeccioso emergente que transmiten los mosquitos, identificado por vez primera en Uganda en 1947, en unos macacos procedentes de la India, mientras se evaluaba una incidencia de fiebre amarilla selvática en la zona conocida como selva Zika. Posteriormente, en 1952, se identificaron los primeros casos en seres humanos en Uganda y Tanzanía. Se han registrado brotes de enfermedad por virus Zika en África, las Américas, en Asia y Oceanía.

Es un virus del género Flavovirus (de flavus: amarillo en latín), un género de la familia de las Flaviviridiae que incluye el de la fiebre amarilla, de la fiebre del Nilo, el dengue, la encefalitis viral trasmitida por garrapatas y otros más. La mayor parte se trasmiten por la picadura de algún artrópodo, mosquito o garrapata, por lo que se llaman también arborvirus (arthropod borne, en inglés). El reservorio no es conocido.

El periodo de incubación de la enfermedad por el virus de Zika no está claro, pero probablemente sea de unos pocos días. Los síntomas son similares a los de otras infecciones por arbovirus, como el dengue, con fiebre, malestar y cefaleas,dolores musculares y articulares, exantemas cutáneos y conjuntivitis. Los síntomas suelen durar entre 2 y 7 días. También se ha asociado al desarrollo de sintomatología neurológica de evolución prolongada del tipo del síndrome de Guillain-Barré.

La infección por el virus Zika es una enfermedad infecciosa emergente y, de momento, no hay evidencia de transmisión entre humanos. No es pues una enfermedad «social».

Hasta que empiezan a registrarse casos en lugares alejados de los de su origen y motivados por la movilidad de las personas: los viajes, la emigración y el retorno de emigrantes, condicionantes sociales que le han dado actualidad en nuestro medio.

El otro aspecto preocupante es la evidencia inicial de que la transmisión vertical de madre a feto en las embarazadas puede dar lugar a malformaciones fetales, siendo la más llamativa el desarrollo de microcefalia y daño cerebral grave en los niños según informes epidemiológicos de America del Sur. La evidencia clínica se está aún evaluando, pero esta semana pasada el New England Journal of Medicine publica un caso detallado http://www.nejm.org/doi/pdf/10.1056/NEJMoa1600651.

La difusión en los medios de comunicación y las escasamente tranquilizadoras manifestaciones de ese personaje que es la presidenta de la OMS han generado una alarma social notable. Especialmente cuando se menciona la amenaza que puede representar para mujeres en un momento de sus vidas tan sensible como es el embarazo.

El Institut Català de la Salut, el Insalud catalán, ha incluido en su estación clínica de Atención Primaria un protocolo asistencial para el virus Zika https://ecapics.wordpress.com/2016/02/28/protocol-obstetric-del-virus-del-zika/.

Como de costumbre, desde este blog os animamos a informaros convenientemente y con ello contribuir a moderar alarmas innecesarias. De paso lamentamos que los medios de comunicación hayan utilizado imágenes infantiles de niños con microcefalia para intentar ilustrar el problema, sin que exista evidencia de que las imágenes mostradas correspondieran a víctimas de Zika.

X. Allué (Editor)

Written by pedsocial

3 marzo 2016 at 17:52

Spotlight

leave a comment »

Spotlight_(film)_posterHablar de los Oscars y la mejor película para este año (2015) puede parecer ajeno a la Pediatría social. Pero este año, el premio ha recaído sobre una película que trata el tema de los abusos sexuales a niños por parte de clérigos de la diócesis de Boston, EEUU y su denuncia desde un periódico local.

Spotlight , escrita y dirigida por Tom McCarthy incluye en su trama las vicisitudes sobre este tema, la ocultación por parte de la jerarquía eclesiástica y, también, la inhibición desde el propio medio ante unas denuncias ocho años antes.

Cuando estas materias llegan a Hollywood alcanzan una difusión universal. Y, lamentablemente, vemos como hemos recordado en otras entradas de este blog, que el problema de los abusos sexuales de los niños en escuelas confesionales mantiene su actualidad. Queda mucho por hacer.

X. Allué (Editor)

 

Written by pedsocial

1 marzo 2016 at 11:57

Publicado en 1

Tagged with , , ,