Pediatria social-Social Pediatrics

Blog de Pediatria Social

Posts Tagged ‘Libros

23 de abril. Sant Jordi, Cervantes, Shakespeare, Gracilaso, Woodsworth, Josep Pla: rosas y libros

leave a comment »

Como recordábamos también el año pasado, el 23 de abril conmemora el aniversario de unos cuantos genios de la literatura. En Cataluña celebramos Sant Jordi, patrón que compartimos con Aragón y una veintena de otros países y ciudades. Para ser un santo de leyenda, no está mal. Y repartimos y compartimos libros y rosas, junto con sentimientos de identidad, quizá este año en un modo algo más estentóreo por las cosas de la política.

Como «cae» en domingo, para cierto desespero de los libreros que prefieren un dia laborable para abrir, nos adelantamos un par de días. Y os deseamos que en las rosas y los libros encontréis el valor y el aprecio que os tenemos, desde este blog que, al fin y al cabo, es un libro.

X. Allué (Editor)

Written by pedsocial

20 abril 2017 at 7:29

Publicado en 1

Tagged with , , ,

Aprender a leer, pronto, tarde, ¿nunca?

with one comment

images-1Cuando deben los niños aprender a leer puede no parecer un tema «pediátrico». Pero la Academia Americana de Pediatría entiende que el aprendizaje temprano es un elemento esencial para disminuir las desigualdades y presenta este video.

En esta webpage: https://littoolkit.aap.org/Pages/home.aspx ofrecen una serie de panfletos ilustrados par animar a las madres a utilizar los libros en la educación de los niños incluso en edades tan tempranas como la lactancia. Un decálogo que viene a decir:

LO QUE TODO PEDIATRA PROFESIONAL PUEDE HACER
1. Familiarizarse con las pruebas y evidencias.
2. Implementar un programa de promoción de la alfabetización, tales como «Reach Out» y «Read», en su consulta.
3. Animar a los padres a leer, hablar, cantar y jugar con sus hijos pequeños, desde el nacimiento.
4. Promover las 5 Reglas de la educación temprana con las familias jóvenes.
5. Recibir a los niños con un libro en la mano.
6. Animar a los padres para encontrar oportunidades de alta calidad de educación temprana para sus niños en edad preescolar.
7. Leer con los niños en su entorno. Leer porque te gusta la lectura, adoras los niños, y quieres compartir esta alegría con ellos.
8. Animar a los padres de jardín de infancia y niños en edad escolar primaria a ir a la página web de «Reading Rockets» y otros para obtener ideas sobre cómo apoyar a los lectores iniciales.
9. Animar a los padres y otros cuidadores para visitar su biblioteca local con sus hijos para sacar libros y para la hora de los cuentos.
10. Proporcionar libros y revistas apropiados para la cultura y edad en la sala de espera.

No todos los sistemas educativos estimulan la lectura a edades tempranas. En Suiza, por ejemplo, la lectura no se contempla hasta entrado el 1er curso de Primaria (6-7 años), aunque el método de aprendizaje consigue que los niños aprendan a leer en seis-ocho semanas. Y los suizos están muy convencidos que eso es lo mejor.

Los tremendos problemas de analfabetismo en otras comunidades puede llevar a tomar medidas diferentes, pero en los EEUU, donde las tasas de analfabetismo funcional al concluir la enseñanza obligatoria son vergonzantes, es comprensible que se estimule, no tanto la lectura, sino la cultura del libro.

A este lado del charco nos queda mucho que aprender porque nuestras tasas no son, ni mucho menos, envidiables (ver enlace).

Los pediatras sociales, en la atención primaria o en la especializada, no podemos permanecer ajenos a estas realidades. Y los esfuerzos que se nos piden no son ni mucho menos gravosos. Preguntar a las familias si tienen libros en casa y recomendar la lectura a los niños debe ser una ejercicio habitual en la consulta del pediatra.

X. Allué (Editor)

Written by pedsocial

22 febrero 2016 at 6:31

Publicado en 1

Tagged with , ,

El paciente inquieto; presentación de un libro (con permiso)

leave a comment »

 

 

 

Marta Allué, 2013 El paciente inquieto. Los servicios de atención médica y la ciudadanía
Barcelona: Bellaterra
ISBN 13:978 84 7290 622 8
14 x 22 Rústica con solapas
232 págs.
Edición: 2013
[SGU 135]
P.V.P.: 15.00 € enlace con la editorial
Estas páginas son un conjunto de observaciones y reflexiones sobre los procesos asistenciales relacionados con la salud, los ámbitos institucionales donde se producen y las interacciones entre los actores que participan: los profesionales, los pacientes, nuestras familias y nuestras redes sociales. En algunos de esos procesos, los pacientes inquietos son aquellos que tienen un interés casi profesional por su integridad física y emocional, y son protagonistas en este relato. Los pacientes inquietos se muestran atentos al espectáculo que se desarrolla en ese entorno y están dispuestos a participar de manera crítica en él. El guión versa sobre las actitudes y aptitudes de los actores, y sobre el funcionamiento de las instituciones, cuestiones que no forman parte ni del diagnóstico ni del tratamiento, pero a menudo determinan el pronóstico y, en consecuencia, la calidad de vida de todos los ciudadanos.

Marta Allué (Tarragona, 1957), es doctora en Antropología Social y Cultural, y Master en Antropología de la Medicina. Actualmente colabora con diversas instituciones y universidades en cursos y proyectos relacionados con los derechos de los enfermos, con la adversidad y la discapacidad, y con el morir y la muerte. Es autora, entre otros, de Perder la piel (1996); Discapacitados. La reivindicación de la igualdad en la diferencia (Bellaterra, 2003) y La piel curtida (Bellaterra, 2008).

(Nota: fácilmente deducible, la autora del libro es mi hermana. Pero con el convencimiento de que se trata de una obra de interés especial para quienes se dedican a la práctica asistencial hospitalaria, no creo que esté sobrepasando ninguna barrera ética al recomendarlo desde aquí. Creo que los lectores de este blog se lo merecen)

Written by pedsocial

26 noviembre 2013 at 8:00

Publicado en 1

Tagged with , ,

Libros, pedagogía y el acceso al conocimiento

leave a comment »

LibrosDesde este blog acostumbramos a tratar de muchos temas aunque reconociendo que nuestros conocimientos sobre ellos puede ser superficial, por no decir muy escaso. Pero siempre los ofrecemos para discusión, esperando con ello aprender algo.

En este comienzo de curso académico nos llegan noticias de sistemas educativos innovadores que, a todos los efectos, prescinden de los libros. Tendencias pedagógicas más recientes propugnan una enseñanza en las que textos escritos y editados ocupan un lugar secundario o nulo (No books, no problem) en algunos ámbitos de la enseñanza. Al fin y al cabo en el período que se conoce como «Preescolar», antes de adquirir de lectoescritura es evidente que los niños aprenden de todo si leer nada porque aún no saben.

También sucede que el empleo de libros (otra vez: textos escritos y editados) se va viendo substituido por textos diversos incorporados al programa de estudios a medida que avanza el curso y se tratan temas diversos. Y también que el acceso a la Internet permite el recurso a una diversidad de fuentes.

Nuestra sociedad bebe de tres culturas milenarias que usan como referencia EL LIBRO, como fuente de conocimiento y de dearrollo del pensamiento: La Biblia, la Torah y el Corán. Judaismo, Cristianismo e Islam sacralizan el libro. Y desde 1440, el desarrollo de la imprenta ha convertido el soporte de textos en papel encuadernado en el principal sistema de conservación y difusión del conocimiento. El cambio de soporte no es lo crucial. Un libro es un libro encuadernado en papel «biblia», ese papel más finito que permite hacer manejables textos de gran magnitud. Y también en soporte en papeles sueltos o fotocopias. Lo mismo que en soporte digital para leerlo en un ordenador portátil o una «tablet».

Entre una novela y una película de cine la diferencia es que se enriquece con imágenes un relato. Pero no deja de ser «un libro«. Y algo así es lo que sucede con un documental de historia natural y una texto ilustrado de zoología. En todos ellos la percepción es pasiva: el texto o la película se «dan» y el que aprende lo recibe. Entre un vídeo de TED esa excelente colección de aportaciones al conocimiento, y una clase magistral, la diferencia sólo está en la calidad del conferenciante y la posibilidad de que puede llegar a todo el mundo.

Realmente el gran cambio está en el acceso a la Internet, que permite ampliar la fuentes de información y emplear las redes sociales para hacer la difusión del conocimiento interactiva; un camino de ida y vuelta e interconexión.

La educación del futuro (del presente, ya) no va a ser prescindir del LIBRO, sino incorporar todos los libros y compartir todo el conocimiento.

X. Allué (Editor)

Written by pedsocial

12 septiembre 2013 at 6:05

Publicado en 1

Tagged with , , , ,